UNA DE CALCIO Y UNA DE SODIO
Fuente: https://www.adnrionegro.com.ar/2024/05/caida-de-la-actividad-industrial-alpat-paro-la-produccion/
La de calcio —de carbonato de calcio (CaCO3) con mayor precisión— viene de Sierra Pailemán, aproximadamente a 100 km al SO de San Antonio Oeste, y la de sodio —de cloruro de sodio (NaCl) con exactitud— del Bajo del Gualicho, aproximadamente a 50 km al NO de San Antonio Oeste. Así hacen la soda Solvay (carbonato de sodio, Na2CO3) en Álcalis de la Patagonia (ALPAT) —empresa ubicada en Punta Delgado, San Antonio Oeste—, a partir del carbonato de calcio obtenido de rocas calizas extraídas de Sierra Pailemán, trituradas en Aguada Cecilio —a 85 km de la planta— y transportadas por el Tren Patagónico[1] a San Antonio Oeste a razón de 1.000 toneladas por día,[2] y del cloruro de sodio obtenido de la halita (sal de roca) proveniente del Bajo del Gualicho, cuya concesión minera (unas 3.220 hectáreas) fue renovada por 15 años en octubre de 2024.[3] (La concesión data de 1972, desde el primer contrato con ALPAT, como veremos más adelante. Como expliqué en otro posteo, del Bajo del Gualicho proviene también la sal con la que UNIPAR INDUPA produce en Bahía Blanca el 90% del PVC que se utiliza en Argentina.)
ALPAT es, actualmente, la única planta de producción de
carbonato de sodio de América del Sur. Para les que conocen Las Grutas, es ese
adefesio que se ve, mirando al mar, al fondo a la izquierda (o sea al norte).
El llamado proceso Solvay es un método para la producción de
carbonato de sodio y sus derivados sobre la base de carbonato de calcio, cloruro
de sodio (sal común), y amoníaco (NH3), inventado por un tal Ernest Solvay,
un químico belga (1838—1922).
Si bien este proceso es muy cuestionable desde lo ambiental, el 80% del total
del carbonato de sodio producido a nivel mundial es producido con este método.[4]
La soda Solvay así obtenida, posee distintos usos industriales: en la de la cerámica,
en la textil, sobre todo en la del vidrio.
En nuestro país, los primeros proyectos para la producción
de soda Solvay datan de la segunda presidencia de Juan D. Perón (1852—1955). Su Segundo Plan
Quinquenal (1953) contemplaba su producción.
Durante la presidencia de Arturo Frondizi (1958—1962) una empresa
llamada Compañía Industrial de Álcalis SA (CIDASA) presentó un proyecto para la
construcción de una planta industrial en San Antonio Oeste, Río Negro (una de
las ubicaciones que se barajaban desde los tiempos de Perón) que se frustró por
el golpe militar que derrocó a Frondizi (eso, sumado a la grave crisis
económica que atravesaba el país).
En 1970 (dictaduras de Juan Carlos Onganía y Roberto M.
Levingston) hubo un concurso internacional para la instalación de una planta de
carbonato de sodio en un lugar a definir, con una producción anual no inferior
a las 200.000 toneladas. A raíz de ese concurso se constituyó la empresa Álcalis
de la Patagonia (ALPAT), con base en San Antonio Oeste. SAO seguía mostrando
ventajas comparativas.
Ese concurso resultó desierto, por lo que en 1972 se sustanció
uno nuevo, y ahora sí, ALPAT resultó ganadora. Por contrato, ALPAT debía estar
funcionando al menos a un 80% a mediados de 1975, con la idea de abastecer el
mercado local y exportar el excedente.
En agosto de 1973, apenas asumido Héctor Cámpora como
presidente (lo había hecho en mayo) la provincia de Río Negro cedió 130 hectáreas
en Punta Delgado (al sur de SAO) para la instalación de la planta, pero a fines
de ese año, ya estando Juan D. Perón en la presidencia, el gobierno nacional paró
todo y exigió la modificación del contrato firmado de manera de incorporar más
capitales estatales. El proyecto siguió adelante con esa modificación, pero
luego de la muerte de Perón el proyectó nuevamente se empantanó. Y luego vino
el infierno (1976—1983).
Refiere la historiadora de la UBA Graciela Pampín[5]
que los empresarios de ALPAT no vieron con malos ojos los nuevos vientos que
soplaban, por su posible incidencia en el despegue del proyecto. Pero claro,
los militares ahora querían más participación accionaria privada (sobre todo extranjera)
a la vez que otorgaron a la empresa una serie de beneficios tributarios muy ventajosos,
como la exención por diez años del impuesto a las ganancias y el impuesto de
sellos, la exención de pagos de derechos de importación, y otros más.
Hacia 1978, las obras seguían frenadas. Al parecer la plata
no alcanzaba: en 1979 ALPAT estimó que el costo total de la inversión para
poner en marcha la planta era dos veces y media el costo estimado en dólares
del último contrato de 1976. Para peor, hacia los 80, la empresa ya estaba muy
endeudada.
Cuenta Pampín que durante el menemismo (1989—1999) el proyecto
avanzó a duras penas, entre una crisis y otra, accionistas que entraban y
salían, y demandas cruzadas de incumplimiento. Llegó 1992 y apenas se había
realizado un 42% de las obras. A 23 años de iniciado el proyecto la demora ya era
un escándalo, un verdadero «elefante
blanco». En 2000 seguía el
baile, de la mano de lobistas locales como Remo Constanzo, Miguel Pichetto (a
quién ALPAT, sin haber producido medio kilo de carbonato de sodio, aportó para
su campaña a senador nacional[6]),
y Horacio Massaccesi, quien como gobernador visitaba todos los 29 la obra y ahí
comía ñoquis.[7] Y
más tarde vino Pablo Verani.
En 1996 la obra estaba ejecutada en un 85%, pero para
terminarla faltaban casi U$80
millones. Pero esos 80 millones, dice Pampín, no incluían lo necesario para
evitar los problemas de contaminación, de los que ya comenzaba a hablarse. En
2000 la obra había alcanzado un 95% de ejecución.
En 2002 «Telenoche
Investiga» puso al aire una nota
sobre los «elefantes blancos» de Argentina en la que incluyó a
la planta de soda Solvay de SAO. La nota de Canal 13 estuvo basada en una investigación del «Río Negro» realizada por Julio Rajneri —director del diario— entre marzo y abril de 2000, que
sacó un montón de trapitos al sol sobre un proceso que ya había soplado 25 velitas.[8]
En marzo de 2005, el presidente Néstor Kirchner anunciaba
oficialmente la puesta en marcha de ALPAT. Y para junio ya se habían producido 12.000
toneladas de soda Solvay. Las primeras, luego de 30 años. Esta puesta en marcha
no estuvo exenta de cuestionamientos. La reformulación de los términos del
proyecto de promoción industrial, plasmada en el decreto N° 475/05, dio
nuevamente a ALPAT un montón de beneficios impositivos por el término de 10
años, y una refinanciación sospechosa de la deuda de la empresa.[9]
Al toque, en 2006, SOUTH MINERAL adquirió el 64,11% del
paquete accionario. SOUTH MINERAL estaba integrado por una serie de empresas vinculadas
al grupo INDALO del empresario de Comodoro Rivadavia Cristobal López y su socio
Fabián de Sousa. La irrupción en escena de Cristóbal López generó un montón de
suspicacias, por decirlo de una forma suave.[10]
De hecho, la persecución judicial a López en tiempos macristas, justificada o
no, comprendió, solo en 2016, un allanamiento a las oficinas de ALPAT en 2016
por parte del juez federal Claudio Bonadío, ex funcionario de Menem y más tarde
juez de la servilleta de Corach,[11]
y un congelamiento de todos los activos del grupo, entre ellos ALPAT, dispuesto
por el juez federal Julián Ercolini, destacado pescador de Lago Escondido.[12]
En 2023, con un panorama sombrío y un enorme pasivo ambiental,
la empresa del Grupo INDALO decidió expandir sus mercados y subirse al bondi
del litio, pues para la elaboración del carbonato de litio se requiere soda Solvay
como reactivo. (Concretamente, la soda Solvay, o soda ash como se la conoce en la industria litífera[13],
es necesaria para precipitar el litio de la salmuera.[14],
[15])
La novedad la comunicó el mismísimo López en enero de 2022, con una promesa de
inversión de U$250 millones.[16]
Pero en el «Triángulo del Litio» las
cosas no se le presentaban fáciles a Cristóbal.
En Jujuy, un medio de prensa pro minero (y notoriamente anti
K) explicó, invocando «fuentes
confiables»,
que «ALPAT posee muchas denuncias de contaminación ambiental en
toda la costa rionegrina y que (Cristóbal) siempre usó sus «conexiones» para impedir este arrebato que le produce a ecosistema y la
sociedad.»[17] (Hipocresía. Del gr. ὑποκρισία. Fingimiento de cualidades
o sentimientos contrarios a los que verdaderamente se tienen o experimentan.) Miguel Soler, ex secretario de minería e hidrocarburos
de la provincia, ensayó otro argumento, cuidándose de no mencionar a Cristóbal
López por su nombre (Cristóbal López). Explicó a «La Nación» que «(e)n Jujuy no se usa a la empresa
ALPAT para este mineral, por un tema de calidad.»[18] Por si
quedaban dudas de que la cosa era contra Cristóbal López, el ex gobernador de Jujuy Gerardo Morales pidió
a los suyos (supongo que entre ellos a Soler): «sáquenlo de encima» (a Cristóbal López).[19]
En la Catamarca
del PJ Raúl Jalil también le dijeron NO al y «cuestionado y multiprocesado» «ex zar del juego kirchnerista», como lo llamó cariñosamente el medio de prensa
pro minero que ofició de vocero del NOA en su rechazo al proyecto de Cristóbal.
Concretamente, los yanquis de Livent apelaron a la excusa del alto costo del
transporte (raro, porque el carbonato de sodio que importaban venía de más
lejos).[20]
Pero López no es hombre de cancelar una apuesta, y en 2023
volvió a apostar a su plan de inversión prometido, recordemos, de U$250 millones, para pasar de 170.000
toneladas anuales (la producción ese año) a 210.000[21]
hasta alcanzar las 500.000.[22]
Para demostrar que esta vez iba en serio, ese año despachó varios convoyes de
diez vagones y 250 toneladas de Solvay desde SAO hacia Tucumán, con destino
final Catamarca, utilizando ferrocarriles estatales. A esos primeros envíos siguió
el anuncio de un acuerdo de venta «a una empresa litiera China ubicada en
Fiambalá»[23]
(posiblemente se trata de Liex Zijin, propietaria del megaproyecto «Tres
Quebradas»).
Aquel viaje en tren constituyó todo un hito: se trató del viaje más largo
realizado por un tren de carga en la historia del país: 2.300 km.
Sale el tren para el triángulo del litio, llevando la soda
Solvay de ALPAT. Fuente: https://econojournal.com.ar/2023/11/alpat-envio-por-ferrocarril-a-tucuman-su-primer-lote-de-soda-ash-para-obtener-carbonato-de-litio/
«Por todo lo expuesto, consideramos que no
están dadas las garantías de que el control ambiental de la actividad de la
planta por parte de los organismos competentes sea estricto y eficaz. Si a
pesar de lo expuesto se habilita su funcionamiento, será la comunidad toda la
que deba cargar con los perjuicios potenciales.» Con estas
palabras cerraba su intervención la portavoz de la Fundación Inalafquen
en la Audiencia Pública realizada en marzo de 2005, antes del otorgamiento de
la licencia ambiental.[24]
Inalafquen denunció un montón de impactos posibles: derrames
de efluentes, fallas en el sistema de filtros de efluentes, reiterada voladura
de polvo de caliza, uso de residuos industriales para relleno urbano son «incidentes» reiterados. Y el que veían como el peor: los causados por
las llamadas «lagunas de
evaporación», desde donde los
efluentes podían pasar a la napa y de allí, a veces casi en superficie, a San
Antonio Oeste.[25]
La idea original (en tiempos pre INDALO) era tirar todo al
mar.[26]
Ya en 1975, un estudio sobre contaminación
encargado por la Secretaría de Planeamiento a un experto de Naciones Unidas,
advertía sobre la necesidad de prohibir la descarga de desechos al mar.[27]
Veinte años más tarde, ALPAT encargó un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) a
una consultora KREBS, EIA que fue rechazado por el CODEMA. De la lectura del
EIA de KREBS se desprende que el destino final de la solución concentrada de
CaCl2 era el mar.[28]
En 2008, la idea de tirar los efluentes industriales al mar todavía
seguía dando vueltas en la cabeza de algunes en INDALO. Lo sabemos porque ese
año Magdalena Odarda presentó un proyecto de comunicación a la Legislatura Provincial
(el N° 590/2008) rechazando «en
forma absoluta, todo pedido y/o reclamo referido a habilitar el vertido de
residuos líquidos o sólidos al mar, por parte de la empresa Álcalis de la
Patagonia» El proyecto de
comunicación de Odarda (que fue archivado, no hace falta decirlo) incluía el
rechazo al transporte de amoníaco puro a la planta.
A modo de Plan B, la empresa propuso en 1999 tirarlo todo en
el «Bajo del Cortizo» por un caño, pero la Municipalidad
lo prohibió por ordenanza, estableciendo que el basurero debía estar a más de
20 km de la plaza Centenario de San Antonio (el «Bajo del Cortizo»
queda a unos 18 km de la planta, prácticamente en la entrada de SAO, al este de
la RN N° 3[29]).
El DPA se inclinaba por tirarlo todo en «Cinco
Chañares», una vieja estación
de trenes ubicada a 30 km de la planta, cosa que a ALPAT no le gustó (seguramente
porque quedaba muy lejos).[30]
Entonces ALPAT presentó un nuevo proyecto para instalar las lagunas de
evaporación donde tirar los efluentes de la planta en cuatro cuencos en el llamado
«Bajo El Riñón», una depresión natural de 480 ha[31]
ubicada a 16 km de la planta, a 6 km de SAO (y por ende dentro de la zona de
exclusión de la ordenanza) y a menos de 10 km de Las Grutas, con una vida útil
de 26 años. Pese al rechazo generalizado, la Municipalidad terminó aprobando el
proyecto, previa derogación de la ordenanza del radio de exclusión. Un clásico:
se lo prohíbo por ley u ordenanza, y después arreglo y se lo permito derogando
la ley u ordenanza que se lo prohibía.
El rechazo generalizado no era caprichoso. Había evidencia
concreta que indicaba la inconveniencia de echar los efluentes en ese bajo. Concretamente,
hay un informe de setiembre de 2003 firmado por Renzo Bonuccelli (geólogo y
presidente del Depto. de Geografía y Turismo de la UNS) y José Malán (UNLPam) titulado
«Vulnerabilidad del medio
hídrico ante el vertido de efluentes industriales en el Bajo el Riñón (SAN
ANTONIO OESTE, RIO NEGRO)», que es categórico
al indicar que «La geología
del Bajo indica la presencia de sedimentos de alta permeabilidad sobre un
sustrato fuertemente fallado, en tanto que la geomorfología muestra que no
existe drenaje superficial, sino que predominan los fenómenos de transferencia
vertical en función de la litología y el relieve. Eventuales escurrimientos
superficiales desembocarían en las aguas de la Bahía.» [32]
El informe de Bonuccelli y Malán además está bueno porque especifica
la composición de los efluentes que arroja ALPAT. Son estos:
Cloruro de Calcio (CaCl2) 83,10 gr/l
Cloruro de Sodio (NaCl) 44,83 gr/l
Sulfato de Calcio (SO4Ca) 1,33 gr/l
Hidróxido de Calcio (CaOH2) 0,95 gr/l
Sulfato de Sodio (SO4Na) 0,44 gr/l
Hidróxido de Amonio (NHOH4) 0,19 gr/l
Cloruro de Potasio (K Cl) 0,14 gr/l
En 2014, Elizabeth Carbone (CONICET y UNS), Walter Melo (CONICET)
y María C. Piccolo (UNS) publicaron un artículo titulado «Procesos ambientales que afectan la
bahía San Antonio y su área de adyacencia (Prov. de Río Negro)».[33]
Allí comparan imágenes satelitales del «Bajo
El Riñón» de 2000 y 2012/2013
y analizan sus diferencias (que son tremendas), haciendo una serie de observaciones
al respecto. Transcribo solo una de ellas:
«Se
evidencia (en las imágenes de 2012/213) el uso de dos de los cuatros cuencos
como depósito y presencia de humedad permanente en la cabecera del canal de La
Marea (…), cabe destacar que este tramo inicial del canal es inactivo. El canal
de drenaje mencionado que nace en el sector de los piletones presenta una
diferencia de altura de 7 m, con respecto al canal la Marea. Esta condición permite el escurrimiento
desde el área de efluentes hacia el canal donde se asienta la localidad de San
Antonio Oeste con una pendiente media de 1,5%. (Ver abajo la imagen de Google Earth.) En este sector el uso del
suelo es ganadero y el agua para consumo animal ha incrementado su salinidad» (p. 137) (el resaltado es mío).
Imagen de Google Earth,
en donde se muestra el drenaje de 6 a 7 km (indicado en una línea negra) desde
el depósito de efluentes en el «Bajo
El Riñón» hasta el canal de la
Marea (según Carbone et al., 2014).
Finalmente, en 2020 pasó lo que tenía a pasar. Se demostró
la contaminación en un campo vecino al «Bajo
El Riñón» y ALPAT fue
condenada a pagar una suma millonaria.[35]
Concretamente: se contaminó el acuífero con un incremento de cloruro de calcio
y amonio, elementos que incrementaron su presencia a partir de 2010. Un pericia
realizada en el marco de esta causa refiere que «durante 14 años de operación de la planta Soda Solvay se ha
vertido unos 8.500 m3 día a los cuencos (quizás hay un error aquí,
deben ser 500 m3), constituye un volumen de agua más que importante
aportada a un área que a lo sumo soporta precipitaciones en orden a los 250—300mm anuales».[36]
Del total vertido, un 40% se evapora y el resto se infiltra. El informe concluye:
«si no se toman medidas
correctivas la situación del bajo El Riñón continuará empeorando en términos de
una elevación constante de los niveles freáticos aumento de la superficie
encharcada y finalmente un escurrimiento superficial por cauce de colector
principal que podría alcanzar la ría.»[37]
Como era de esperar, ALPAT, en lugar de pagar y pedir
perdón, apeló la condena.[38]
Hay que mencionar que la Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sostenible de la provincia (SAyDS, el antiguo nombre de la Secretaría de
Ambiente y Cambio Climático, SAyCC), en respuesta una nota presentada en abril
de 2019 por la Fundación Inalafquen en la que expresaba su preocupación por la
situación ambiental de ALPAT, informó: «En
cuanto al cuerpo receptor denominado Bajo El Riñón, se informa que el mismo se
encuentra monitoreado permanentemente por una red de 18 freatímetros, los
cuales controla la empresa con una frecuencia mensual y emite los informes a la
SAyDS con los niveles registrados.»
(Nota N° 237/19.[39]) Entonces,
o bien los análisis que aportaba la empresa daban mal y la provincia no hizo
nada, o los análisis daban bien pero estaban mal hechos. Otra no se me ocurre. Porque
contaminación, hubo. Hay. (Sobre este asunto de los freatímetros, las
compañeras de Inalafquen me comentan que, al menos desde hace cinco años, los freatímetros están bajo
el pelo de agua en la laguna que rodea al «Bajo El Riñón» generada por las
filtraciones del líquido desde los cuencos, los cuales deberían ser
impermeables. Es decir que desde hace por lo menos cinco años no hay lectura
posible de esos freatímetros. Grave.)
En agosto de 2021, el titular de la seccional local del
Sindicato del Personal de la Industria Química y Petroquímica Fabián Muñoz denunció
graves incumplimientos de las normativas ambientales por parte de la empresa.[40]
Reconoció ante FM Marítima de SAO que el polvillo blanco que había
en suspensión en el aire, tanto en el predio industrial como en la ciudad provenía
de ALPAT. «Yo tengo auto negro
y puteo cada mañana porque parecemos ratones de panadería, ¿viste?», le dijo en la entrevista Julio
Alcalde, director de la radio y vecino de San Antonio, haciendo referencia al
polvillo aéreo que largaba la planta.[41]
En diciembre Muñoz reiteró sus denuncias por las truchadas ambientales de la
empresa y la vista gorda que hacían los gobiernos provincial y municipal.[42]
En octubre de 2022 se presentó un amparo colectivo ante el Juzgado
Civil de San Antonio Oeste prohibiendo a la Municipalidad arrojar «subproductos calcáreos» de ALPAT como relleno, sobre todo
en el estacionamiento de la playa Mar Grande, sitio declarado Área Natural Protegida
«Bahía San Antonio», y exigiendo el saneamiento
inmediato de ese lugar.[43]
La resolución de provincia autorizando el relleno con basura[44]
proveniente de las unidades 5.000 y 22.000 de ALPAT, con la firma de la secretaria
de Medio Ambiente y Cambio Climático de la provincia Dina Migani, había sido emitida
a principios de ese mes.[45]
Los amparistas advertían que la voladura de esos «subproductos calcáreos» producía irritación de las
mucosas, afecciones respiratorias, e irritaciones en la piel.[46]
Independientemente de que esa basura en polvo afecta al ambiente y a la salud
humana, lo cierto es que el motivo de la Municipalidad para rellenar ese
estacionamiento con ella parece tener que ver con un interés por resolverle un problema
a ALPAT (dónde carajo meto todo eso) más que por prestar un servicio real a les
bañistas motorizades.
Playa Mar Grande de San Antonio Oeste. ALPAT te dice que no
arrojes residuos. Lo blanco que cubre el suelo es residuo de ALPAT. Tomada de https://informativohoy.com.ar/desechos-de-alpat-en-la-mar-grande-presentaron-amparo-ambiental/
Las denuncias contra ALPAT no llovieron solo desde lo ambiental; también hubo denuncias de violación a los derechos indígenas. En 2011, Hugo Aranea, del Consejo Asesor Indígena (CAI), denunció el incumplimiento del Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) (suscripto por Argentina y ratificado mediante Ley nacional N° 24.071) en la explotación de calizas en Sierra Pailemán: «hay una denuncia de uno de los pobladores porque sin ningún tipo de permiso le han tirado los alambrados, han abierto un gran callejón y les ha perjudicado muchísimo ya que se les escapan los animales. Y aparte ahí nadie sabe en realidad qué dimensiones va a tener este proyecto, se habla inclusive de uno de los cerros que está a la entrada de Sierra Pailemán que va a desaparecer prácticamente porque van a sacar de ahí gran parte de la caliza y que inclusive van a cambiar el recorrido que tiene el camino pasando por otros campos.»[47] La denuncia de las comunidades indígenas se basó, además, en la existencia de enterratorios y lugares ceremoniales en el área comprendida por el proyecto minero.[48]
Actualmente, siguen trabajando en ALPAT unos 400 empleados
directos y otros tantos indirectos.[49]
Si bien hoy el fuerte de la empresa sigue siendo el vidrio (cuya producción se
halla hoy a la baja[50]),
la prioridad pasa a ser el litio, el nuevo El Dorado argentino.[51]
Pero aún falta para que ALPAT se acomode en la cadena de valor de los coches
eléctricos. En tanto, ALPAT se sacude, al compás de los sacudones económicos de
la Argentina. En mayo de 2024 ALPAT paró su producción por 30 a 45 días, debido
a la crisis económica.[52]
El futuro es incierto, no solo para ALPAT y sus
trabajadores, sino para el conjunto de la población de San Antonio Oeste que,
además de entender que el cierre de la planta golpearía fuertemente la economía
de la ciudad (sobre esto no hay incertidumbre), ve cómo las autoridades
municipales y provinciales soslayan olímpicamente las consecuencias ambientales
de la producción de carbonato de sodio, y que sospecha que el gobierno
municipal y provincial ponen siempre por encima los intereses de la empresa (o
sea, de los empresarios), con el argumento extorsivo de cuidar las fuentes de
trabajo.
[1] https://www.rionegro.com.ar/contrato-de-tren-patagonico-con-alpat-para-llevar-piedra-caliza-BCHRN0505215211403/
[3] https://www.rionegro.com.ar/politica/regularizan-la-concesion-a-alpat-para-extraer-un-mineral-de-rio-negro-3867720/
[4] Pampín,
G. 2007. Estados y empresarios en torno a un proyecto industrial conflictivo.
La planta fabril de ALPAT. 29pp en 1er.
Congreso Latinoamericano de Historia Económica. Mesa N° 28: Empresarios de
América Latina: estudios de caso y confrontación de ideas. 5 al 7 de
diciembre de 2007, Montevideo, Uruguay.
https://www.audhe.org.uy/Jornadas_Internacionales_Hist_Econ/CLADHE1/trabajos/Pampin_Graciela_450.doc
[5]
Pampín (op. cit.)
[9] https://www.lanacion.com.ar/opinion/otro-escandalo-de-nestor-kirchner-y-cristobal-lopez-nid1910648/
[11] https://www.lanacion.com.ar/opinion/otro-escandalo-de-nestor-kirchner-y-cristobal-lopez-nid1910648/
[12] https://appnoticias.com.ar/app/la-camara-federal-ratifico-la-inhibicion-de-todos-los-bienes-de-cristobal-lopez-y-sus-empresas/
[13] https://www.rionegro.com.ar/economia/alpat-envio-250-toneladas-de-carbonato-de-sodio-a-tucuman-para-la-produccion-de-litio-3263897/
[14] https://www.lanacion.com.ar/economia/litio-en-la-argentina-el-desafio-de-la-soda-ash-entre-la-produccion-local-insuficiente-y-los-nid30012023/
[15] https://www.ambito.com/energia/por-que-es-fundamental-la-soda-ash-la-cadena-produccion-del-litio-n6057561
[18] https://www.lanacion.com.ar/economia/litio-en-la-argentina-el-desafio-de-la-soda-ash-entre-la-produccion-local-insuficiente-y-los-nid30012023/
[22] https://miningpress.com/nota/359248/alpat-despacho-el-primer-cargamento-de-soda-ash-en-tren-a-tucuman
[23] https://www.ambito.com/energia/alpat-se-expande-la-industria-del-litio-despacho-el-primer-cargamento-soda-ash-tren-destino-tucuman-n5877333
[26] https://www.adnrionegro.com.ar/2017/01/denuncian-contaminacion-de-la-empresa-alpat-en-el-golfo/
[31] https://www.adnrionegro.com.ar/2017/01/denuncian-contaminacion-de-la-empresa-alpat-en-el-golfo/
[33]
M. Elizabeth Carbone, Walter D. Melo y María C. Piccolo | Huellas n° 18, ISSN: 0329-0573 (impresa) / 2362-5643 (en línea) https://www.fundacioninalafquen.org.ar/_files/ugd/7d5e4a_b152458bbea74cfd8734e6197bb9c8a4.pdf
[34] https://www.adnrionegro.com.ar/2017/01/denuncian-contaminacion-de-la-empresa-alpat-en-el-golfo/
[35] https://informativohoy.com.ar/bajo-del-rinon-alpat-debera-pagar-suma-millonaria-por-contaminar-campo-vecino/
[36] https://informativohoy.com.ar/bajo-del-rinon-alpat-debera-pagar-suma-millonaria-por-contaminar-campo-vecino/
[37] https://informativohoy.com.ar/bajo-del-rinon-alpat-debera-pagar-suma-millonaria-por-contaminar-campo-vecino/
[42] https://informativohoy.com.ar/alpat-acumula-residuos-industriales-a-metros-de-su-planta-procesadora-cerca-del-mar/
[44] Lo
que tiraron encuadra perfectamente bien en las definiciones de basura. Ver en https://es.wikipedia.org/wiki/Basura
[45] https://informativohoy.com.ar/ambiente-provincial-aprobo-el-relleno-con-desechos-de-alpat-para-el-estacionamiento-de-la-mar-grande/
[46] https://www.rionegro.com.ar/sociedad/presentaron-un-amparo-para-evitar-que-el-municipio-utilice-desperdicios-de-alpat-como-relleno-2544718/
[47] https://www.farco.org.ar/una-minera-intenta-usurpar-territorio-mapuche-para-extraer-cal-al-sur-de-rio-negro/
[48] https://diariolapalabra.com.ar/noticia/49790/minera-alpat-trabaja-en-sierra-paileman-y-crece-el-enojo
Comentarios
Publicar un comentario