VECINO, VECINA, LA CACA CONTAMINA



Superando en intrepidez a Larry Vaughn, alcalde de Amity Island, quien (manitos en los bolsillos) mandó a sus hijes a meterse al mar con el tiburón dando vueltas por ahí, su colega de Cipolletti, Rodrigo Buteler, se mete él mismo al Curru Leufú, en el balneario de la Isla Jordán, para mostrarle a les vecines que no hay coliformes fecales que temer. Fuente de la foto de Rodrigo: Mejor Informado 

 

Escherichia coli (Escherichia por Theodor Escherich, el médico alemán que las estudió por primera vez a fines del siglo XIX) es un grupo de bacterias que viven en nuestro intestino grueso, como una parte importante de nuestro microbioma intestinal. Nuestra caca, al pasar por esa parte del sistema digestivo, arrastra consigo un montón de Escherichia coli. La caca tiene una banda de esos microbios: se piensa que hay casi 100.000 millones de bacterias y virus por gramo de caca húmeda.[1]

Escherichia coli es esencial para el correcto funcionamiento del proceso digestivo, y además participa en la producción de las vitaminas B y K.[2] Es una de las primeras colonizadoras del intestino del bebé humano (pasa de madres a hijes a través del canal de parto y las heces maternas[3]), y son fundamentales para la maduración del sistema inmunitario.[4]

Pero también Escherichia coli puede causarnos trastornos.[5] (En realidad, hay un montón de cepas distintas de Escherichia coli, con diferentes funciones e impactos en la salud humana.) Por esa razón, no está bueno arrojar la caca a un río, laguna o lago. No solo por la toxicidad de esas bacterias, sino porque la caca (hablo de grandes cantidades de caca) incrementa notablemente el nivel de fósforo y nitrógeno en el cuerpo de agua, lo que estimula la actividad de ciertas algas, que incrementan su número hasta obstaculizar el paso del sol, limitando la fotosíntesis de otros organismos, y causando, por lo tanto, una disminución del aporte de oxígeno (sobre todo en el fondo), lo que termina afectando toda la cadena trófica. No está bueno, en definitiva, porque acelera el proceso de eutrofización (= contaminación por exceso de nutrientes), lo que ya es un problema en ciertos lugares de la Patagonia (por ejemplo, en algunos puntos de la subcuenca del Lago Puelo,[6] o en Santa Cruz, en El Chaltén[7]). (Hablo de la eutrofización de origen antrópico, porque hay una de origen natural.) Una cagada, verdaderamente.

Al contrario que lo que ocurre con la basura, el gobierno no nos puede pedir que caguemos menos, o que reciclemos nuestra caca, por lo que la gestión de nuestros excrementos le corresponde al estado provincial, al menos en ámbitos urbanos.

Le corresponde el deber de transportar y depurar esa caca. O sea, de implementar y mantener un sistema de caños que lleve la caca, junto con el pis y toda el agua que utilizamos a diario, mezclada con jabón, detergente, champú, aceite, y restos de comida, hacia las plantas de tratamiento, donde esos líquidos son depurados, dando como resultado un líquido (que no es agua pura 100%) y un residuo sólido, que también hay que gestionar.

En Río Negro, la empresa que tiene a su cargo el servicio de cloacas (y de provisión de agua potable) es la empresa estatal Aguas Rionegrinas SA (ARSA) (excepto cuando el servicio es concesionado, ver más abajo). Hasta 2000, y desde el traspaso a las provincias de las funciones de la antigua Obras Sanitarias de la Nación, se encargaba de eso el Departamento Provincial de Aguas (DPA), pero desde ese año, el DPA cumple solo el rol de organismo regulador. El DPA es, también, el organismo responsable del diseño y la implementación de la mayoría  de las plantas depuradoras de la provincia (si no de todas).

En algunas ciudades de la provincia se ha concesionado el servicio de cloacas a cooperativas o a juntas vecinales, como en Bariloche, Campo Grande, Wawel Niyeo (Ingeniero Jacobacci), Lamarque, Luis Beltrán, Mainqué, y Melipal.[8] (En los casos que describo abajo, si no indico lo contrario, el servicio lo presta ARSA.)

 

La caca de les rionegrines

¿Cómo estamos de cloacas en Río Negro? Según datos del censo 2022, poco más de un 67% de los hogares rionegrinos posee acceso al servicio público de cloacas.[9] (Total de hogares relevado: 278.935; total de hogares con acceso al servicio de cloacas: 187.674.) El servicio no es parejo a lo largo de la provincia: en el Departamento Bariloche ese indicador baja a un 63%, y en el Departamento General Roca sube a un 74,68%. 

El número provincial (67%) no es para enorgullecerse: en Chubut, una provincia similar en muchos aspectos, ese porcentaje trepa al 81%.[10]

Implementar un sistema de cloacas no es poner unos caños y chau. Supone montar toda una infraestructura asociada a esos caños: estaciones de rebombeo (las cuales poseen unas bombas de impulsión que suben el nivel de los líquidos alojados en una cisterna, para que el flujo por gravedad continúe hacia otras estaciones de rebombeo o a la planta de tratamiento), por supuesto, las plantas de tratamiento, y, eventualmente, sistemas de captación de biogás y de aprovechamiento del líquido depurado (la suerte de agua que resulta de la depuración). Obviamente, un sistema debe mantenerse. No es implementarlo de una y chau.

Durante años, la provincia de Río Negro tuvo un importante debe en materia de procesamiento de efluentes cloacales, lo que ha redundado, entre otras cosas, en la contaminación del Curru Leufú (el río Negro). (Las acciones ciudadanas para frenar la contaminación del río más importante de la Patagonia fueron varias. En el plano judicial, en 2016 se presentó un amparo colectivo ante la Justicia Federal contra la provincia de Río Negro. Actualmente, luego de varias ideas y venidas, la pelota de esta causa la tiene la Corte Suprema de Justicia de la Nación.[11]) La Isla Jordán, el balneario de Cipolletti sobre el Curru Leufú, estuvo cerrado a les bañistas por casi 30 años (desde 1996 hasta 2024). ¿El motivo? La caca que el gobierno no pudo/supo/quiso tratar adecuadamente.

Hoy la situación mejoró, sin duda, pero la misma está lejos de ser óptima, como vimos que indican los números de arriba y como veremos a lo largo de este posteo. A tal punto mejoró que la Isla Jordán volvió a abrirse a les bañistas. Mejoró porque hubo inversión estatal, sobre todo provincial.

 

Cortando clavos hasta el 2028

Una buena parte de la inversión provincial de los últimos siete u ocho años en materia de tratamiento de líquidos cloacales, provino del llamado Plan Castello (por Edgardo Castello, primer gobernador constitucional de la provincia), financiado con un bono de deuda en dólares (con un interés del 7,75%, bajo legislación extranjera y garantizada con regalías hidrocarburíferas y recursos coparticipables.[12], [13]) que, al momento de cancelarse en 2028, representará para la provincia un desembolso de 460 millones en esa moneda.[14] (Recibimos poco más de 300, pero devolveremos 460.[15]) Un 10% de los fondos obtenidos fueron a proyectos municipales (39 municipios que recibieron en total U$30.000.000, que es el 10% de lo que la provincia obtuvo por el crédito en su primera etapa[16]). De esos proyectos municipales, los municipios deberían hacerse cargo del 50% del costo, según ley provincial N° 5.201 (Arts. 4 y 5). (La idea era que la provincia les descontara ese 50% de la coparticipación que les corresponde.) Hoy muchos municipios y comisiones de fomento se encuentran ahorcados financieramente a causa de esa deuda en dólares, por lo que existen proyectos legislativos tendientes a su condonación.[17])

Obviamente, la financiación del Plan Castello fue muy cuestionada desde distintos sectores políticos y sociales. Se aprobó en la Legislatura en mayo de 2017, alcanzándose el número requerido para un endeudamiento de hasta U$580.000.000: 35 de los 46 legisladores votaron a favor, con el bloque del FpV votando dividido. (Sobre el asunto, Martín Soria, por entonces intendente de General Roca, declaró lo siguiente, fiel a su estilo: «las obras del Plan Castello son un curro: lo pagarán nuestros nietos».[18] Rodolfo Aguiar, por entonces secretario general de ATE Río Negro, se expresó en un sentido similar, sin meter a les nietes, pero sí a les hijes: «El sueño que Weretilneck nos propone a nosotros, se convertirá en una pesadilla para nuestros hijos».[19]) 

Las obras cloacales encuadradas en el Plan Castello son las siguientes: (Los valores están en pesos y en dólares; los valores en pesos, a menos que se diga lo contrario, corresponden al valor ofertado por la empresa adjudicataria, que fue, aunque no siempre, menor al presupuesto oficial.)

Playas Doradas. Diseño y puesta en marcha de un Plan Director de Líquidos Cloacales. La obra fue presupuestada en $94.740.306,44 (este es el presupuesto oficial de 2018, cuando la obra aún no estaba adjudicada) (U$3.000.000[20]). (En una página de Internet oficial, en una publicación de 2022, figura una inversión de $258.095.689,00 para lo mismo: el Plan Director Líquidos Cloacales.[21]) El plan contemplaba la instalación de redes, estación de bombeo, impulsión, y una planta de tratamiento de efluentes (esta última se inauguró a inicios del año 2022, supongo que todo lo demás también[22]) y se piensa que cubrirá la demanda hasta 2039, en virtud de las proyecciones demográficas. La obra la llevó adelante una UTE entre Oriente Construcciones y ECA SA.[23]

 

 

Primero, lo primero: el cartel. Fuente: https://rionegro.gov.ar/articulo/29244/comenzo-una-nueva-obra-del-plan-castello-las-cloacas-para-todo-playas-doradas

 

Viedma. Diseño y puesta en marcha de un Plan Director de Líquidos Cloacales, que incluye una nueva planta depuradora con 10 estaciones de bombeo y un colector por gravedad.[24] La obra fue adjudicada a la empresa SYLPA SRL por $ 348.306.957 (valores de 2018) (U$13.600.000[25]). (En otra página de Internet oficial, en una publicación de 2022, figura una inversión de $1.300.000.000;[26] además, en esa misma página de Internet, figura una inversión de $1.375.968,00 para el recambio de un colector cloacal, aparentemente por fuera del Plan Castello.) Con la inauguración de la nueva planta de Viedma, en octubre de 2022, se inició el proceso de remediación de la vieja planta depuradora, situada en otro lugar.[27] En su breve paso por la capital provincial, el 8 de agosto de 2023, Matan Hadari, Jefe del Departamento de Calidad de Agua de Mekorot, cuestionó el diseño de la nueva planta de caca viedmense. Dijo el ingeniero israelí: «A pesar de su reciente construcción, un aspecto que llama la atención es la ausencia de aireación en el proceso de tratamiento. Esta elección deliberada de diseño presenta cuestionamientos, dado que es usual el uso de aireación para mejorar la actividad microbiana en el tratamiento de aguas residuales».[28] (Ver mi otro posteo sobre la gira rionegrina del ingeniero de Mekorot, cuyos resultados fueron volcados en el Primer Informe de Avance elevado a la provincia por la empresa.)

En marzo de 2024, el Plan Director de Efluentes Cloacales de Vuelco Cero estaba a un 3% de finalizar. Pare ese año, un 70% de los efluentes se trataban en la planta nueva, y un 30% en la planta vieja. Lo depurado anaeróbicamente se volcaba al río.[29]

Luis Beltrán. Desde 1998, el servicio cloacal de Beltrán lo presta la Cooperativa de Agua Potable Luis Beltrán. El Plan Director de Líquidos Cloacales contemplado en el Plan Castello comprende la construcción de una nueva planta de tratamiento. La obra fue adjudicada a la empresa CN Construcciones Normalizadas Viedma, e incluye la contratación de mano de obra, materiales y equipos necesarios para la ejecución de la primera etapa del proyecto, por $52.065.200,58 (U$2.800.000[30]), un valor un poco más alto que el presupuestado oficialmente, que era de $50.673.081,73. (En una página de Internet oficial, en una publicación de a 2022, figura una inversión en pesos mayor: $113.599.600,00, para la instalación de las colectoras troncales y cañería de impulsión, remodelación de estación elevadora de bombeo y nueva planta de tratamiento; supongo que se trata de lo mismo.[31]) La obra fue inaugurada el 3 de noviembre de 2021. Los morlacos del Castello alcanzaron para la planta en sí (dos trenes de lagunas facultativas, cada uno con tres lagunas recubiertas con membrana), para 4.000 metros de cañería de impulsión desde la estación elevadora a la planta de tratamiento, y para 24 nuevas conexiones domiciliarias.[32]

Las Grutas. Diseño y puesta en marcha de un Plan Director de Líquidos Cloacales, que abarca la construcción de cuatro lagunas de depuración y un proyecto forestal multipropósito.[33] La obra fue adjudicada a la empresa ECOSUR BAHÍA SA por $190.901.094 (U$11.000.000[34]) Nota al pie medio larga: encontraremos a esta misma empresa ganando licitaciones en Villa Regina, Cipolletti, Fiske Menuco, y Bariloche. Una empresa que había sido objeto de suspicacias periodísticas: transcribo lo que encontré en Letra P, en un artículo firmado por Lucía Soto: «En los medios de comunicación, la firma (ECOSUR BAHÍA SA) aparece representada por Diego Moguiliansky, que, según un relevamiento del Diario.Ar, en 2021 estuvo entre las diez compañías con los contratos de obras más grandes con el Estado nacional. Ecosur Bahía, la constructora del grupo de Bojanich, fue denunciada en 2017 por la Comisión Ejecutiva CTA Bahía Blanca-Dorrego por la precarización laboral a la que sometía a trabajadores que contrataba para una obra tercerizada para la bonaerense ABSA durante el gobierno provincial de María Eugenia Vidal. En 2015, Ecosur Bahía fue mencionada en un informe de la Auditoria General de la Nación sobre las contrataciones del ENHOSA. La AGN marcó como una irregularidad que ese organismo y la firma de Los Boja (se refiere a los hermanos Bojanovich, dueños del grupo empresarial al que pertenece ECOSUR BAHÍA SA) compartían la contratación de un ingeniero que tenía que auditar la obra por la que la empresa bahiense había sido contratada. De ambos lados del mostrador».[35] Dejo las suspicacias periodísticas y vuelvo a la obra de Las Grutas.

(En una página de Internet oficial, en una publicación de 2022, figura una inversión distinta: $845.748.371,43 para Plan Director Líquidos Cloacales.[36]) La planta de tratamiento se ubica al noroeste de la localidad, sobre la meseta, y se compone, en su totalidad, de ocho lagunas de 70 x 40 m cada una.[37] Con los billetes del Castello también se instalaron cinco nuevas estaciones elevadoras, y se reacondicionaron las cinco estaciones existentes.[38] Mediante un ducto, el líquido tratado es descargado en el campo de un privado al norte de la ruta nacional N° 3.[39] Las obras fueron inauguradas el 11 de julio de 2021.[40] Antes de eso, el 4 diciembre de 2018, se realizó una audiencia pública, cosa que no ocurrió en otras localidades.[41]

 

Las ocho lagunas de la nueva planta de tratamiento de Las Grutas. Fuente: https://salud.rionegro.gov.ar/articulo/44959/las-grutas-el-plan-director-supera-expectativas-ante-su-segunda-temporada

 

Río Colorado. Diseño y puesta en marcha de un Plan Director de Líquidos Cloacales. La obra fue adjudicada a la empresa Construcciones Normalizadas Viedma (la misma a la que se adjudicó el Plan Director de Beltrán) por $18.091.686,03 (U$1.100.000[42]) (más de dos millones de pesos por encima de lo presupuestado oficialmente para la obra, que era de $15.800.812,39). (En otro sitio oficial actualizado a 2022, figura exactamente ese monto en pesos: no hay variación aquí.)

Mainqué. Hasta 2021, Mainqué no contaba con servicio de cloacas. Hoy, ese servicio lo cubre la Cooperativa de Agua y otros Servicios Públicos, Mainqué LTDA.[43] Las obras del Plan Castello comprenden la construcción de una Planta de Tratamiento (consistente en tres piletas) y distintas obras: dos plantas elevadoras de líquidos, más de 15 kilómetros de redes troncales y de impulsión, y un predio destinado a forestación.[44] La obra fue adjudicada a URBAN SA por $ 65.262.380 (U$2.700.000[45]) y fue inaugurada el 6 de octubre de 2021.[46] (En una página de Internet oficial, en una publicación de 2022, figura un monto de $150.048.160 para lo mismo: el Plan Director Líquidos Cloacales.) (Volveremos a ver a URBAN SA en Villa Regina.)

Cinco Saltos. Diseño y puesta en marcha de un Plan Director de Líquidos Cloacales. La obra fue adjudicada a la empresa Decavial Saicac por $273.485.133,47 (U$15.600.000[47]). (En una página de Internet oficial, en una publicación de 2022, figura un monto de $823.535.069; también figura allí una inversión de $22.000.000,00 para el reemplazo 308 m de cañerías, aparentemente por fuera del Plan Castello.[48]) La obra estuvo parada durante varios años, ya que Decavial se fue de Cinco Saltos dejando la obra con un grado de avance del 95%. Cinco Saltos al Día. Recién en octubre de 2025 se conocieron las ofertas para las obras que faltan, las cuales se financiarán con fondos provinciales (agotado ya el fondo del Castello): las mismas están presupuestadas en $72.000.000.[49] (Al día de hoy, 16 de noviembre de 2025, no hay mayores novedades sobre la empresa que ganó esta última licitación, de las tres empresas que se presentaron: Suelos del Valle SAS, Kutral Servicios, y Track Sur Vial TMJ SAS.)

 

 

Obras de la planta cloacal de Cinco Saltos. Fuente: https://www.rionegro.com.ar/politica/cinco-saltos-avanza-con-las-obras-de-la-planta-cloacal-impulsada-en-el-plan-castello-4327288/

 

Villa Regina. La obra consistió en la instalación de troncales impulsores, una planta impulsora y la ampliación de la planta depuradora, con un presupuesto oficial de $181.260.325,95. De las siete ofertas presentadas oportunamente, ninguna bajaba de los $245.000.000, pero ECOSUR BAHÍA SA presentó una oferta alternativa de $189.690.705 y RJ Ingeniería otra por $ 289.583.345. La obra finalmente fue adjudicada a URBAN SA (la misma empresa ganadora en Mainqué) que había cotizado $ 264.074.787,54. (La inversión en dólares que figura en la página del  Ministerio de Hacienda es U$9.500.000, supongo que corresponde a lo presupuestado por URBAN SA.[50]) (Raro, porque esa cotización es mayor a las dos presentadas por ECOSUR BAHÍA SA, supongo que se habrán considerado otros aspectos, además del económico.) (En una página de Internet oficial, en una publicación de 2022, figura un monto de $378.388.058,94[51]). En 2021, URBAN SA, que había avanzado en la construcción hasta un 60%, dejó la obra, lo que generó mucha preocupación y varios pedidos de informe.[52] Final del cuento: la obra se concluirá con fondos propios provinciales.[53], [54] A abril de 2025, las obras seguían, ahora sí, a cargo de la empresa ECOSUR BAHÍA SA.[55]

Pilcaniyeu. Pilcaniyeu tenía red de cloacas, pero no una planta de tratamiento, por lo que toda la mierda iba a parar a un humedal (volcaba, al menos, unas 9 toneladas al mes[56]), parte por caños, parte por un canal a cielo abierto. Hoy Pilcaniyeu posee su planta, inaugurada en octubre de 2021.[57]

Según datos de 2022,[58] la construcción de la planta depuradora y la red de cloacas, y la estación de bombeo e impulsión a la planta depuradora, demandó $22.852.159,01 y $12.479.715,49 respectivamente. (Esos $22.852.159,01 coinciden con lo que cotizó la empresa COMPRAVAME en 2020 para la ejecución de obras en las lagunas de tratamiento de efluentes cloacales:[59] por lo que podemos decir que esas obras consistieron en la construcción de la planta depuradora y la instalación de la red de cloacas que menciono arriba). No me queda claro si esos $35.331.874,5 ($22.852.159,01 + $12.479.715,49) salieron todos del fondo fiduciario del Plan Castello (de hecho, en el mapita de la provincia que figura en la página del Ministerio de Hacienda de la provincia, no hay ninguna obra del Plan Castello indicada para Pilcaniyeu, aunque sí en la lista de licitaciones públicas para obras de saneamiento[60]). Originalmente, la idea era financiar todo con ese fondo;[61] parece que, finalmente, esos fondos (todos, buena parte, una parte) salieron de allí.[62] En febrero de 2018,[63] para la infraestructura de ese Plan Director (supongo que para toda la obra cloacal prevista), se tenía contemplado invertir $17.323.994 del Plan Castello, pero el contrato firmado por Weretilneck en junio de 2018 con la empresa que ganó en febrero de 2018 la adjudicación (Movimientos SAO SRL)  para la construcción de la Planta Cloacal, fue finalmente de $ 15.556.947.[64], [65]) (Vemos, por los números de arriba, que lo invertido en obras cloacales duplica lo previsto, aunque es muy difícil hacer el seguimiento de esos números, y vincular cada uno de ellos con una obra concreta. No es imposible que lo del Plan Castello no haya alcanzado para todo, teniendo en cuenta la inflación de esos años. Esto es válido para Pilcaniyeu y para todas las demás obras del Castello.)

En 2023, comenzaron a plantarse álamos criollos, en el marco de un interesante programa de aprovechamiento de las aguas tratadas, mediante un convenio de cooperación a suscribir entre DPA, la Municipalidad local, INTA, y la UNRN, entre otros.[66]

Al margen de los detalles de la obra, el caso de Pilcaniyeu y su planta cloacal es ilustrativo de cómo se manejaron las cosas en todo este asunto del Plan Castello. En principio, eran los propios municipios los que debían consensuar las obras con la provincia (se formó una comisión legislativa para lograr esos consensos). En Pilcaniyeu, el intendente Néstor Ayuelef evidentemente era favorable a la planta cloacal, pero llegado el momento, dio el OK a un proyecto ejecutivo, elaborado principalmente por los técnicos del DPA, sin tener mucha idea de los detalles técnicos del mismo (y sus requerimientos financieros).[67] Imagino que en muchos casos habrá sido igual, sobre todo en los casos de los municipios chicos.

 

Laguna a donde iban a parar los residuos de Pilcaniyeu, hasta la inauguración de la nueva planta de tratamiento. Fuente: https://www.rionegro.com.ar/contaminacion-pilcaniyeu-tira-liquidos-cloacales-sin-tratar-al-campo-YG5383375/

 

Con la nuestra

Por fuera del Plan Castello, hubo otras obras de saneamiento importantes. Voy a ellas.

Cipolletti. Hasta 2021, el 50% de los efluentes cloacales de Cipolletti era arrojado al río Neuquén sin tratar.[68] Se vertían por un caño ubicado al fondo de la calle Estado de Israel (cerquita de la confluencia con el Limay). En 2018, se llegaron a arrojar al río unas 8 toneladas de materia fecal por día[69] (en Pilca eran 9 toneladas al mes). 

Ya en 2006, el año de la inauguración de la vieja planta depuradora, se había prometido su ampliación.[70] (Se contemplaba, para esa planta, una vida útil de 10 años, teniendo en cuenta las proyecciones demográficas.[71])

Esa ampliación fue inaugurada en enero de 2022[72] (había estado funcionando en una prueba piloto desde octubre de 2021) con una capacidad de procesar 1.335 m3/h. Lo novedoso era que esta nueva Planta de Tratamiento de Líquidos Cloacales (PTLC), alcanzaba a cubrir la demanda de todo Cipolletti y General Fernández Oro: 130.000 personas cagantes en total.

La nueva PTLC debería tirar hasta 2032 (diez años desde 2022). De todas formas, ya se tiene prevista su ampliación: para 2025-2026, ese proyecto de ampliación ya debería estar definido.[73]

La PTLC inaugurada en 2022 forma parte de la ampliación del Plan Director de Líquidos Cloacales que fue licitado en marzo de 2019 y construido con fondos provinciales. (En el Primer Informe de Avance de Mekorot, p. 255, se indica que la ampliación de la Planta de Tratamiento de Líquidos Cloacales de Cipolletti tuvo financiamiento del Plan Castello: entiendo que es un error). La empresa a cargo fue ECOSUR BAHÍA SA. Para la planta de Cipolletti, la provincia terminó desembolsando $554.541.782,70[74] (aunque en 2019 se preveían $239.000.000[75]).

La PTLC de Cipolletti queda en el barrio Puente de Madera, a la vera del canal P II, del que hablé en otro posteo. Es, justamente allí, al canal P II, que la PTLC vuelca los líquidos depurados (¿podemos llamarlos agua?).[76] (Esto último está indicado en el Primer Informe de Avance de Mekorot. Tengo dudas sobre si los datos de ese informe están actualizados; entiendo que sí, porque Matan Hadari, Jefe del Departamento de Calidad de Agua de la empresa, anduvo por la provincia acompañado de gente del DPA entre el 7 y el 11 de agosto de 2023 (p. 369), cuando la nueva PTLC de Cipolletti ya estaba funcionando). Antes de su ampliación, al menos en 2011[77] y en 2006,[78] las reiteradas deficiencias de la planta habían ocasionado protestas de les vecines de Puente de Madera. Supongo que esta situación habrá mejorado, pero no lo sé.

Dentro de la PTLC, la caca de les cipoleñes y orenses va hacia unas piletas o lagunas distribuidas en cinco hectáreas[79]. Al estar cubiertas (con unas membranas que cubren en total unos 51.000 m2) se genera en esas lagunas la digestión anaeróbica del efluente por parte de microorganismos descomponedores que actúan ante la ausencia de oxígeno. Allí se produce un biogás que luego es enviado a una planta para su quemado.[80] De ese proceso de digestión, se obtiene, además del biogás, unos lodos que eventualmente pueden ser aplicados a ciertos usos, como el de compostaje, como vimos que ocurre en Bariloche.

  

Planta de tratamiento de Cipolletti, inaugurada en enero de 2022. Mirando hacia el norte, a la derecha, el canal P II y (más visible) el canal de riego secundario. Fuente: https://www.lmcipolletti.com/historico-cipolletti-deja-arrojar-liquidos-cloacales-tratar-al-rio-n874714

 

Choele Choel

Hasta 2018, Choele Choel no tenía una planta de tratamiento de líquidos cloacales.[81] Volcaba todo al río sin tratar; no solo los efluentes cloacales sino también los industriales. El 11 de noviembre de 2018 se inauguró una planta de tratamiento como parte de un Plan Director de Desagües Cloacales, con financiación de Nación, que además incluía la instalación de 24 kilómetros de cañería.[82], [83] La planta se halla a 3 km de la ruta 22, hacia Río Colorado, sobre las bardas norte, y habría tenido un costo de $ 127.000.000. Los líquidos de la nueva planta de tratamiento se vuelcan hacia un predio de 20 ha para el desarrollo de una plantación de sauces y álamos. De esta manera, el vuelco hacia el río sería 0. La empresa que tuvo a cargo la obra es Marinelli SA.[84]

En 2019, a poquito de inaugurarse, el bombeo hacia la nueva planta de Choele tuvo que suspenderse preventivamente, por tareas de mantenimiento.[85] Hacia 2020, el diario Río Negro denunció el mal funcionamiento de la planta, recogiendo el reclamo de un grupo de cien vecines, entre quienes se encontraba Carolina Tailhade, quien poseía su vivienda al lado de la planta.[86], [87] Denunciaron que la planta seguía tirando efluentes al río, sobre todo cuando ARSA destapaba las plantas de rebombeo, las cuales, dicho sea de paso, serían inadecuadas para la función.[88] Un medio local estableció las siguientes falencias en la planta choelense:

1) problemas de filtraciones por el mal estado de la membrana plástica de la pileta primaria (las cuales habrían estado mal colocadas); 2) sistema de bombeo con un mantenimiento exigente, que no cuenta con personal suficiente, lo que hace que se vuelque cada tanto al río los efluentes crudos; y 3) rebalse periódico e inundación de la planta; olores nauseabundos que rodean la planta.[89]

Hacia 2020, se realizaban obras tendientes a solucionar esos inconvenientes. Con respecto a los olores, se instalaron sistemas de ozonización que no conformaron a todos les vecines.[90]

Para peor, nuestro ingeniero israelí de Mekorot reveló, en su implacable informe, que durante 2022 (a cuatro años de su inauguración), los análisis de los efluentes cloacales tratados en la planta de Choele Choel dieron mal, en varias oportunidades (mal, es decir valores por encima de la normativa establecida por el propio DPA) para los valores de DQO (Demanda Química de Oxígeno) y DBO (Demanda Biológica de Oxígeno).[91][92]


Planta de tratamiento de Choele Choel. Fuente: https://www.marinellisa.com/obras/sistema-de-desagues-cloacales-de-choele-choel

 

 

Membrana rota= filtraciones de caca. Piletas en la barda norte de Choele Choel (foto de 2020). Fuente: https://www.rionegro.com.ar/choele-huele-a-cloaca-y-la-planta-modelo-sigue-tirando-al-rio-1530787/

 

Bariloche

Del tratamiento de la caca de les barilochenses se encarga, desde 1994, la Cooperativa de Electricidad Bariloche (CEB).[93] Hasta 1998, Bariloche tiraba toda su caca al lago, sin tratar.[94] La situación ambiental del Nahuel Huapi llegó a ser desastrosa, al punto que hubo dos recursos de amparo: uno en 2010 ante la Justicia Federal, a cargo de la defensora del pueblo de entonces, Ana Piccinini, y otro en 2015 ante la justicia de Río Negro, a cargo de la senadora Magdalena Odarda y la asociación civil «Árbol de Pie» (este segundo amparo fue acompañado por 30.000 firmas), que finalmente fue agregado al amparo ante la justicia federal.[95]


«Barbijo Fest» en la costa del lago Nahuel Huapi, exigiendo al gobierno que la caca no llegue al lago. Fuente: Diario Río Negro  

Hoy Bariloche cuenta con una planta depuradora que entró en funcionamiento en 1998, y que fue ampliada en 2020 con la construcción de un «Módulo II» para bancarse la caca de 190.000 almas, con un costo de $300.000.000 aportados por el BID con el acompañamiento del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enohsa, disuelta por Milei en diciembre de 2024[96]).[97], [98], [99] La planta con sus dos módulos, ubicada frente al Nahuel Huapi, al este de Bariloche, recoge los efluentes que confluyen a ella por un gran caño colector que corre paralelo a la costa, desde el kilómetro 0 al 15.[100] La construcción del Módulo II de la planta estuvo a cargo de la empresa Cartellone y Codam, y la del colector costanero de ECOSUR BAHÍA SA (esta última obra adjudicada en 2019).[101] (A abril de 2024, para completar la obra del caño colector, sólo faltaba instalar un equipo generador en una estación de rebombeo, pero los trabajos estaban paralizados porque Milei no enviaba los fondos.No sé si ya los mandó.[102])

Una vez ingresada a la planta, la caca es volcada a un reactor o tanque de aireación donde el líquido se mueve y se le inyecta aire, lo que estimula la acción de microorganismos aeróbicos, que atacan esa materia orgánica para obtener energía.[103] Luego de un tiempo, el material pasa a unos sedimentadores para separar los microorganismos muertos –que se van al fondo y generan unos «lodos cloacales» o biosólidos– del líquido que va a parar al lago a través de unos ductos.[104]

Hay un problema asociado con la planta de depuración (al menos con la de Bariloche, pero supongo que el problema es común a todas) y es qué hacer con esos benditos lodos que se generan en los sedimentadores. Para encargarse de esos residuos orgánicos se anexó a la planta depuradora barilochense una planta de compostaje, también dependiente de la CEB, situada a 13 km de la planta depuradora, en cercanías del Cañadón de Los Loros. El compost allí generado puede ser utilizado en jardinería y paisajismo, en plantaciones forestales, en viveros para producción de plantines ornamentales y forestales, y en la recuperación de suelos afectados por disturbios.[105]

 


Planta de Tratamiento de Bariloche, entre el INTA (a la izquierda de la imagen) y el centro deportivo puerto este (fuera de la imagen, a la derecha). La imagen es anterior a la ampliación de la planta (Módulo II), que se ubicaría sobre la derecha (oeste).  Fuente: https://www.ceb.coop/saneamiento/componentes-del-sistema/

  

Planta de Tratamiento de Bariloche, entre el INTA (a la derecha de la imagen) y el centro deportivo puerto este (bien a la izquierda). Se muestra la ampliación de la planta (Módulo II), ubicado a la izquierda (oeste) del predio.  Fuente: https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-presidente-alberto-fernandez-inaugura-la-planta-de-tratamiento-bariloche

 

La caca en otros lados

Fiske Menuco (General Roca). La ciudad cuenta con dos Plantas de Tratamiento: una, la principal, ubicada al sur, casi sobre el río Negro (en el barrio El Petróleo, al sudeste del barrio Padre Stefenelli), y otra en el barrio JJ Gómez (inaugurada en 2008 con financiamiento del Enohsa[106]). Las plantas roquenses están sobrepasadas, y es claro a todes que deberían ser ampliadas. En 2022 se adjudicó a la empresa ECOSUR BAHÍA SA una serie de obras, entre ellas, la ampliación de la planta de tratamiento. En principio, el plan era reutilizar el líquido tratado para riego.

En 2024, ECOSUR BAHÍA SA quiso, como parte del Plan Director de Cloacas, instalar una planta elevadora o estación de bombeo en medio del barrio Padre Stefenelli, expropiando parte de una parcela de un particular. Lógicamente, les vecines del barrio pusieron el grito en el cielo y exigieron la reubicación de la planta a unos 900 m de allí.[107] Los argumentos de los entes que participaron del diseño del plan eran topográficos: los estudios técnicos indicaban que ese punto del barrio era el más bajo de la cuenca Barrio Stefenelli, aunque les vecines juran que nunca vieron esos estudios. Parece que, en 2017, mediante Resolución N° 507/2018, la Secretaría de Ambiente provincial había aprobado un Estudio de Impacto Ambiental (entiendo que para todo el Plan Director, no solo para esa planta elevadora), el cual, dicho sea de paso, nunca fue participado a les vecines para su discusión en una audiencia pública (cosa que sí se hizo en Las Grutas en 2018 y en Regina en 2019), pseudo instancia de pseudo participación ciudadana que Weretilneck suele evitar, hasta donde le es posible.[108]

A octubre de 2024 las obras de la estación de bombeo de Stefenelli se encontraban paralizadas, debido a que un juez hizo lugar a un recurso de amparo interpuesto por les vecines.[109]

 

Wawel Niyeo (Ingeniero Jacobacci). De la caca de les jacobacines se encarga la Cooperativa de Aguas y Otros Servicios Públicos Jacobacci (COAySP). Wawel cuenta con una planta de tratamiento ubicada en las afueras de la ciudad (en el barrio El Matadero, al este, al norte de la ruta N° 23) que consiste básicamente en una laguna de 30 metros de anchura, 50 de longitud y tres de profundidad.[110] La planta, que no alcanza a toda la población, fue construida en 2010 por el DPA y beneficia a unas 200 viviendas. Actualmente se proyecta ampliar a tres el número de lagunas y aumentar la capacidad de tratamiento de la planta.[111]

Así explicó un trabajador de la planta el funcionamiento de la misma: «Por un sistema de bombeo que hay en el pueblo llega al piletón. El tratamiento que se hace es con aireación, se instalaron dos aireadores que oxigenan el agua para que no quede quieta. Hay que decir que las condiciones climáticas que tenemos en nuestra zona permiten que los patógenos casi no se reproduzcan».[112] Es la aireación y el oxígeno de las algas fotosintéticas producen la oxidación y degradación de la materia orgánica del efluente.

  

Laguna de depuración de Wawel Niyeo (Ingeniero Jacobacci). Fuente: https://www.ingenierowhite.com/2024/02/22/reutilizan-agua-cloacal-tratada-para-hacer-riego-de-arboles-y-cultivos-forrajeros/

 

Actualmente, a partir de un convenio firmado en 2015 entre la COAySP, el Ente de la Región Sur, el Municipio de Ingeniero Jacobacci, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Universidad Nacional de Río Negro, se trabaja en la reutilización del agua tratada para riego, una práctica que es más común en otras provincias, como Mendoza.[113], [114] Además de Wawel Niyeo y, como vimos, Choele Choel, otras localidades de la provincia están implementando esta buena práctica de regar plantaciones con aguas residuales tratadas: General Conesa, San Javier, Las Grutas y Luis Beltrán.[115] Esta reutilización es muy importante sobre todo en zonas áridas como Wawel, porque aporta, además del agua, materia orgánica y nutrientes.

Antes de este aprovechamiento, los líquidos tratados de la planta de Wawel eran enviados a un sector distante de la laguna de tratamiento, afectando un área de mallín dentro de la cuenca del Arroyo Huahuel Niyeu, declarado reserva hídrica de la localidad.[116]

En este asunto del reúso del agua tratada también quiere meter la cuchara Mekorot. En efecto, como objetivo del plan maestro que pretende llevar adelante apunta: «optimizar el reúso de los efluentes generados en las plantas de tratamiento de líquidos cloacales».[117]

 

Los problemas continúan

«Puede fallar», dirían Tusam y Horacio Fernández, Gerente General de la CEB. Porque eso fue, con otras palabras, lo que el gerente alegó cuando un medio local denunció, en febrero de 2005, que la planta depuradora de Bariloche estaba volcando al Nahuel Huapi un líquido oscuro que contrastaba con las azules aguas del lago. Retorcidamente, Fernández explicó que era una «circunstancia particular», que no era crudo sino «un líquido tratado diferente», y de paso se las agarró con el medio denunciante diciendo que hay cientos de días en que no pasa nada y eso no se informa.[118]

En la planta de Bariloche, hay problemas periódicos vinculados con el ingreso de agua no cloacal al sistema por diversos lugares (por ejemplo, aguas pluviales en ocasión de lluvias importantes), lo que produce un montón de trastornos, entre ellos, el colapso de las plantas de bombeo. [119] Tampoco son suficientes los controles, por lo que cada tanto hay denuncias de volcados de contaminantes al lago, provenientes, entre otras fuentes, de cámaras sépticas y baños químicos.[120]

Siempre en Bariloche, la junta vecinal de Villa Lago Gutiérrez denunció en setiembre de 2025 que el agua del lago Gutiérrez estaba contaminada con mierda, a partir de una muestra tomada cerca de la toma de agua[121] (muestra en la que no se encontró Escherichia coli, pero sí otros coliformes fecales[122]). Un problema sumamente grave, entre otras cosas porque el lago Gutiérrez es más chico y menos profundo que el Nahuel Huapi, por lo que se banca menos mierda.[123]

En el Alto Valle la situación también dista de ser óptima. (Paso caminando todos los días por la esquina de Toschi y la ruta chica, en Cipolletti, y la baranda proveniente de la Estación Elevadora N°1 allí ubicada suele ser insoportable; no me imagino el padecimiento diario de les vecines de Puente de Madera que viven pegades a la PTLC.) Agrava la situación la constante expansión demográfica de nuestras ciudades (actualmente seremos unes 800 mil, sumando a les neuquines), los nuevos barrios, formales e informales, y el altísimo deterioro en el que se encuentran muchísimos de los caños cloacales.

En junio de 2022 el fiscal Gómez envió un oficio al fiscal federal de General Roca Matías Zanona (Oficio N° 90/22) por la contaminación del Curru Leufú con efluentes procedentes de la planta de Allen.[124] La descarga irregular de esos efluentes había sido denunciada en una nota del diario Río Negro.[125] En su descargo, ARSA explicó que eso había sucedido porque alguien se había choreado los cables y la planta no estaba funcionando.[126] El desagüe a cielo abierto atravesaba varios barrios de la ciudad, entre ellos Calle Ciega 10, con su negro historial de contaminación petrolera. (Ver mi otro posteo donde hablo de la contaminación en este barrio de Allen.)

Se inició una investigación en julio de 2023 y Zanona abrió una causa por infracción a la ley general del ambiente, y en agosto de 2023 allanó las plantas de tratamiento de Roca y Allen, con la Policía Federal.[127]

Aun en 2024, desde la organización de Fernández Oro Guardianes del Río, se denunciaba que ARSA vertía al río Negro efluentes cloacales sin tratar.[128]

En todos lados, más o menos lo mismo.

Seguiremos cagando siempre, por lo que siempre deberemos depurar nuestras cacas (porque la caca contamina, vecino, vecina). Y como, seguramente, seremos cada vez más, cada vez habrá más caca por depurar. Una verdadera cagada, ya que nuestros gobiernos de mierda no pueden garantizar la buena prestación de ningún servicio, por más básico que sea.



[6] Andén, D. A. y Pizzolon, L. A. 2025. Procesos de eutrofización en los ríos Azul y Quemquemtreu, subcuenca del Lago Puelo, Argentina. Ecología Austral35(1), 001–015. https://doi.org/10.25260/EA.25.35.1.0.2335

[8] CFI, Mekorot, DPA. 2023. 1° Informe de Avance. Análisis de la situación actual del sector del agua en la Provincia de Río Negro (398pp). p. 51.

[11] https://www.rionegro.com.ar/la-corte-suprema-analizara-un-amparo-ambiental-por-la-contaminacion-del-rio-negro-1921657/#:~:text=R%C3%ADo%20Negro-,La%20situaci%C3%B3n%20del%20r%C3%ADo%20Negro%20ser%C3%A1%20evaluada%20por%20la%20Corte,volcado%20de%20los%20residuos%20cloacales. La cosa es así: el juez federal de Fiske Menuco (General Roca) dictó la caducidad de instancia del amparo, y los amparistas solicitaron a la CSJ que se rechace esa caducidad. La causa está en la CSJ desde febrero de 2025. Como la caducidad de instancia no resuelve la cuestión de fondo, el amparo podría volver a presentarse, pero sería un bajón, dado todo el laburo de los amparistas por impulsarlo.

[12] Ver proyecto de Ley 1515/2025 del Legislador José Luis Berros. https://web.legisrn.gov.ar/legislativa/proyectos/ver?c=P&n=1515&a=2025 

[22] CFI, Mekorot, DPA. 2023, p. 246.

[24] CFI, Mekorot, DPA. 2023, p. 255.

[28] CFI, Mekorot, DPA. 2023, p. 373.

[37] CFI, Mekorot, DPA. 2023, p. 250.

[39] CFI, Mekorot, DPA. 2023, p. 249.

[76] CFI, Mekorot, DPA. 2023, pp. 189-190.

[84] https://www.marinellisa.com/obras/sistema-de-desagues-cloacales-de-choele-choel

[91] CFI, Mekorot, DPA. 2023, p. 349.

[100] CFI, Mekorot, DPA. 2023, p. 244-245.

[116] CFI, Mekorot, DPA. 2023, p. 262.

[117] CFI, Mekorot, DPA. 2023, p. 10.


Comentarios

  1. Estaba con ganas de escribir un artículo de este tipo,pensé en el título "que mierda pasa en el río Negro"?, pensé que el uso disruptivo de la palabra mierda llamaría la atención del ciudadano, pero podría ser usado para desacreditar el contenido del artículo por los moralistas de la palabra. No escribí nada, me quedé regulando, hasta que acabo de leer tu artículo: te felicito por el compromiso, la creatividad, la seriedad (cada afirmación sustentada en una cita)...asumo que la sociedad no está bien informada , pero además (agravando ese problema de información) la mayoría de la gente tiene problemas de ética: a nadie le gusta la mierda en el río, pero si le dan un buen trabajo o alguna forma de soborno, son capaces de mirar para otro lado y dejar caer la mierda al rio. Habría que trabajar en estos dos puntos: la ética y la filosofía (como pensar?), dos temáticas muy ajenas a los planes de estudio de todos los niveles: nada es casualidad. Gracias por escribir este artículo, será usado en las clases de microbiología

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

CINCO PREGUNTAS

MALDITA TRANSICIÓN

PLAYAS DAÑADAS

OTRO VOLANTAZO VERDE DEL GOBIERNO: AHORA EL AMONÍACO

SUSTENTABLE ES OTRA COSA

NO BOMBARDEEN VALCHETA

UNA DE CALCIO Y UNA DE SODIO

QUÉ NO NOS DICEN

EL SACRIFICIO DE ALLEN

CÓMO UN MULTIMILLONARIO AUSTRALIANO SALVARÁ EL PLANETA DESDE RÍO NEGRO: EL PROYECTO PAMPAS