COMPLEJO PORTUARIO INDUSTRIAL DE PLAYAS DORADAS (HIDRÓGENO & AMONÍACO): LOS PUESTOS DE TRABAJO
Los números de puestos de trabajo que promete la megaminería suelen ser
mentirosos.
Un botón de muestra: en Bajo de La Alumbrera, el gobierno catamarqueño
de turno prometió 10.000, y en 2002, a cuatro años de iniciada la operación de
la mina, los puestos efectivos, que habían tocado techo en 4.000 entre 1996 y
1998, se clavaron en 900.[1]
Fortescue es una empresa megaminera y por lo tanto potencialmente mentirosa.
Para el proyecto de producción de hidrógeno & amoníaco que esta
multinacional australiana pretende desarrollar en Playas Doradas (sobre la costa
atlántica rionegrina) se prometen 65.000 puestos de trabajo entre directos (15.000)
e indirectos (50.000) (aunque hay que decir que ese número no lo hizo público la
empresa sino el gobierno nacional de AF[2]).
Conociendo el paño (gobierno y empresas que nunca dicen la verdad completa), corresponde
tomarse un tiempito para examinar ese número.
Como lo que pretenden es imponer estas actividades, gobiernos y empresas
nunca hablan de los puestos de trabajo que podrían caerse en otros rubros de la
economía (por ejemplo, nunca nadie les habló a les vecines de Allen sobre los
puestos de trabajo que el fracking haría
perder en el sector de la fruticultura). En este caso, nadie habla del impacto del
proyecto de Fortescue sobre el turismo de naturaleza o la pesca artesanal, por
mencionar dos actividades de bajo impacto ambiental e instaladas de larga data en
la zona.
En realidad, la cifra de 15.000 puestos directos era la que se barajaba en
2021. En 2022 subió un poquito. En mayo, el secretario de planificación y
desarrollo sustentable de Río Negro Daniel Sanguinetti declaró: «para la primera etapa habrá 2.500 empleos directos y
después, entre la producción y los que tienen que estar
en construcción se eleva la cifra a 16.500».[3] (Más adelante volveré
sobre esos 2.500.) Esta declaración es un tanto confusa, como muchas otras salidas
de la boca del secretario con respecto al proyecto australiano. Esos 2.500
empleos de «la primera etapa», ¿corresponden a los
empleados de todas las plantas en la primera fase industrial del proyecto + los empleos de la construcción de toda la infraestructura prevista para
esa etapa? Misterio insondable. (Sigo con los 2.500. Mi anterior pregunta surge
porque, como se verá más adelante, mi número para el total de los empleos
permanentes del proyecto, una vez alcanzada la fase de máxima producción, ronda
ese valor.)
Hay algo interesante en estos datos que aporta el secretario que
confirma algo que todos sospechábamos: en esos 16.500 (al menos) están contados
los puestos de trabajo de la construcción (mayormente trabajadores de la
U.O.C.R.A.). Es posible (pero no consta) que aquí también estén consideradas
las distintas fases del proyecto, desde su inicio hasta alcanzar su máximo de
producción. Son cinco en total, previéndose la quinta para 2038, según el
cronograma de Fortescue incorporado en el Anexo II de la Ley provincial N° 5.560
(con una producción de 1.360.000 toneladas de hidrógeno). Ignoramos si esos puestos
de trabajo de la construcción cuyo número estimo en 13.960 (16.500 - 2.540, siendo 2.540 es el
número preciso de empleos permanentes al que llego más adelante) serán ocupados
por igual número de personas. Este punto es crucial, porque un mismo trabajador
de la construcción que es convocado cinco veces para cinco cosas distintas no
debería contabilizarse como cinco puestos de trabajo. Si este fuera el caso,
serían 2.800 personas convocadas cinco veces en el transcurso de 15 años. Menos
personas beneficiadas pero más veces o por más tiempo.
Estimar el número de puestos indirectos, en minería o en cualquier otra
actividad, es muy complejo. En este sentido, las estimaciones suelen hacerse a posteriori, con el diario del lunes, y
aún así no siempre o casi nunca son coincidentes. En el caso de Fortescue lo
que se ha hecho simplemente es multiplicar por tres el número de puestos
directos y redondear para arriba: 16.500 X 3=49.500,
redondeado a 50.000. 50.000 +
16.500= 66.500, y así llegamos a
los puestos de trabajo totales que promete Fortescue por intermedio de Sanguinetti.[4]
(Muy raro ese número de 50.000 (indirectos, un 77% del total) + 16.500 (directos, un 33% del total)= 66.500. La Estrategia Nacional de Hidrógeno presentada en setiembre de 2023 por la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía de la Nación (p. 40), habla de 82.000 puestos de trabajo totales para 2050, de los cuales 44% serán indirectos y 56% directos.)
La pregunta del millón: ¿es este un número, 66.500, realista o dibujado? Es muy difícil responderla pero lo intentaré. Lo haré por dos vías: la primera, comparando los números que se barajan aquí con otros números que se barajan en otros lados; la segunda, poniendo la lupa en cada una de las plantas (amoníaco, puerto, planta de desalinización, etc.), procurando números reales sobre los puestos de trabajo permanentes, sumando todo y redondeando un número para todo el proyecto.
Salvo algunas consideraciones sueltas, no me meteré mucho con los puestos
de trabajo del sector de la construcción, los que sin duda serán miles. Como
comenté, no tengo claro si en este sector va a haber una rotación de los
puestos de trabajo o si serán las mismas personas convocadas en las distintas fases
de industrialización del proyecto, o si las personas convocadas para construir
o ampliar, por ejemplo, la planta de desalinización serán también convocadas para
construir o ampliar, por ejemplo, la planta de amoníaco. De cualquier forma, sospecho
que a les vecines de Sierra Grande el dato que más les interesa, sobre todo a
les que no trabajan ni piensan trabajar en la construcción, es el número de
puestos de trabajo permanentes, ya que son elles les que van a poner los
cuerpos y el territorio, de forma permanente.
PRIMERA VÍA. COMPARACIÓN CON OTROS PROYECTOS REGIONALES DE PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO/AMONÍACO VERDE
Uno de los proyectos que por su volumen de producción puede compararse
con el de Fortescue es el que el propio grupo australiano posee en el estado de
Ceará, en el nordeste de Brasil. Ceará ha firmado 22 acuerdos para la
concreción de un hub de hidrógeno verde
en São Gonçalo do Amarante, más precisamente en
el complejo industrial y portuario de Pecém.[5] Entre esos 22 acuerdos está
uno con la francesa Total Eren, la misma que planea producir en Magallanes
(Chile), 800.000 toneladas anuales de hidrógeno verde para 2028, y exportarlas
casi todas a Alemania en forma de amoníaco.[6], [7]
En Ceará, Andrew
«Twiggy» Forrest, el dueño de
Fortescue, sueña con producir 15.000.000 de toneladas de hidrógeno para 2030 craqueando
agua desalinizada.[8],
[9] Si ese número es
cierto (cuando vi por primera vez esos 15.000.000 pensé que había un error,
pero todas las fuentes periodísticas coinciden, de manera que lo tomo como
cierto), el proyecto de Ceará es, en cuanto a tamaño de producción, unas diez
veces mayor al de Río Negro (1.360.000 toneladas anuales para 2038).[10], [11], [12] Ahora bien, ese numerote
coincide con el total de lo que Twiggy piensa o pensaba exportar a la Unión Europea
a partir de 2030[13]
(a Alemania sobre todo), y con el total de lo que aspira o aspiraba a producir a
nivel global para ese mismo año,[14] o sea que con Ceará Fortescue
estaría hecho. Entonces ¿qué le queda a Río Negro?
El acuerdo entre Forrest y las autoridades cearenses se plasmó en julio del 2021 con un memorándum de entendimiento,[15] y en junio de 2022 con un precontrato.[16] Lo curioso es que, en noviembre de 2022, en el marco de la COP27 de Egipto, ya firmado el precontrato, aquel memorándum de 2021 fue «actualizado».[17] La actualización compromete a Fortescue a «priorizar» el proyecto en el puerto de Pecém y comenzar la producción en 2027[18], [19]
Por otra
parte, en mayo de 2022, en ocasión de su visita a Barcelona por la Asamblea y Exposición Global de Hidrógeno
Verde 2022, la gobernadora de Río Negro Arabela Carreras informó
que la producción de hidrógeno verde en Playas Doradas comenzaba a fines del
2025,[20]
cuando el cronograma que figura en el Anexo II de la Ley provincial N° 5.560 (sancionada
el 20 de abril de 2022) fija el comienzo de la producción «previo a la finalización de 2026» (fase inicial industrial). ¿De
dónde salió ese «a fines del 2025»? Otro misterio insondable. Si
hubo un compromiso no escrito de Fortescue para con la gobernadora de
anticiparse al vencimiento de los plazos acordados, es claro que este no fue mantenido,
ya que la misma empresa, alegando trabas y demoras, pateó la industrialización
para 2029 o 2030, lo que trascendió por los medios en setiembre de 2022.[21]
En setiembre Fortescue anunció que pateaba a Río Negro para el
2030; en noviembre se comprometió a priorizar el proyecto de Ceará y comenzar
en 2027. Claramente, lo uno tiene que ver con lo otro. No sé a Uds. pero a mí
lo de las trabas y demoras me huele a excusa. Me huele a que a Twiggy le pintó
más arrancar por Ceará (que está muuuuuuucho más cerca de los centros de
consumo y por lo tanto es más rentable: siempre hay que arrancar por lo más
rentable, reza el manual del buen hombre de negocios) y demorar a Río Negro por
razones atinentes a su plan de negocios (que nadie conoce excepto él).
Volviendo al asunto de los puestos de trabajo,
veamos qué ha prometido Twiggy en Ceará con respecto a este punto. En
principio, los números son muy menores a los de Río Negro, si bien la
producción es diez veces mayor.[22]
Se habla de 2.500 puestos
de trabajo durante el desarrollo y
alrededor de 800 puestos de trabajo una
vez que esté en funcionamiento, lo que debería suceder en 2025.[23]
(A diferencia de acá, en Ceará se mencionan expresamente los puestos de trabajo
permanentes.) Ochocientos para producir 15.000.000 de toneladas anuales de
hidrógeno verde, mientras que en Playas Doradas la producción de 1.360.000
toneladas anuales requerirá de miles (¿2.540?).
SEGUNDA VÍA. PUESTOS DE TRABAJO PERMANENTES
1-Número de Puestos de trabajo del/los
parques eólicos
Genneia, la principal
generadora de energías renovables del país, que además de los parques
eólicos de Rawson, Trelew, Madryn, Chubut Norte, Villalonga, Pomona y Necochea
posee un parque solar en San Juan y tres centrales de generación térmica,[24]
informa en su página de Linkedin entre 200 y 500 empleados (para todo).[25]
Voy a considerar generosamente que los parques eólicos de Fortescue emplearán
esa misma cantidad de gente, tomando la cifra mayor de 500.
2-Número de Puestos de trabajo de las plantas de hidrógeno y amoníaco
A comienzos de 2022, un grupo de estudiantes de la Universidad de Delft (Países
Bajos) presentó un estudio 100% académico (un trabajo final de grado) que el
gobierno de Carreras sumó a su Plan Estratégico de Hidrógeno Verde. Si bien el
objetivo principal de esa tesina es explorar las posibles localizaciones del
puerto del proyecto de Fortescue, la misma ofrece algunas precisiones sobre el
tamaño del complejo industrial y portuario que el magnate australiano pretende construir
en nuestras costas. Por eso lo traigo aquí.
Pues bien. Les estudiantes neerlandeses refieren que la planta de amoníaco
de Playas Doradas tendría, en el corto término de dos años, un tamaño
comparable a la planta de amoníaco que actualmente posee la empresa Yara en la
región de Pilbara, al norte del estado de Western Australia. El dato que nos
importa: esta última empresa informa para esa planta unos 100 empleados. Pero
Yara posee, además, al ladito de la otra, una planta de nitrato de amonio (el insumo
para la producción de fertilizantes). Considerando todas las personas que viven
en la ciudad australiana de Karratha que trabajan en la planta de amoníaco, la
planta de nitrato de amonio, y en alguna que otra cosita más, suman 220
empleados.[26]
Como no tengo idea cuántas personas podría emplear una planta con capacidad de
producción de cientos de miles o millones de toneladas anuales de hidrógeno
verde (en realidad nadie tiene idea de eso, porque actualmente no existe en el
mundo algo así), voy a tomar como referencia la planta de nitrato de amonio de
Yara Pilbara, redondeando en 120 la cantidad de puestos de trabajo para la
planta de hidrógeno verde. Considerando que el volumen de producción de
hidrógeno/amoníaco de la planta de Fortescue se multiplicaría por siete en el
mediano plazo,[27] voy
a suponer (generosamente, pasando por alto el impacto de la creciente automatización)
que la cantidad de puestos de trabajo aumentará en igual proporción: 220 X 7= 1.540.
3-Número de Puestos de trabajo de la planta de desalinización
Tomo como referencia la planta de Sorek en Israel, con una capacidad de
tratamiento algo mayor a la que se pretende construir en Playas Doradas: 200
empleados.[28]
Redondeando para arriba, calculo unos 200 empleados para la planta de
desalinización del proyecto de Twiggy.
4-Número de Puestos de trabajo del puerto
Tomo como referencia al puerto de San Antonio Este, a falta de otra
referencia mejor. Allí trabajan 170 personas y 100 más en temporada.[29]
En la producción de hidrógeno/amoníaco no hay temporada, de igual forma voy a
redondear para arriba y quedarme en 300 personas.
CONCLUSIÓN. Por la primera vía se advierte que el número de puestos de trabajo barajado para Playas Doradas es excesivo. Al menos en Ceará Twiggy promete menos para una producción diez veces superior. Por la segunda vía obtengo lo siguiente: 500 puestos de trabajo para el/los parques eólicos, +1540 para las plantas de hidrógeno y amoníaco, + 200 de la planta desaladora, + 300 del puerto = 2.540 puestos de trabajo permanentes. Nótese que mis 2.540 son cercanos al 2.500 de Sanguinetti, lo que me lleva a pensar, sin pretender meterme en la cabeza del funcionario, que sus 2.500 no se corresponden en realidad a los de la «primera etapa», sino a los puestos permanentes definitivos. Una cifra que, hay que decirlo, supera la de Hipasam en su época dorada, cuando empleaba a 1.500 trabajadores sierragrandenses, cuando Sierra Grande tenía unos 20.000 habitantes, el doble que hoy.[30] Ahora bien, ¿cuántos de esos 2.540 trabajadores serán de Sierra Grande? O mejor dicho, ¿cuántos de esos 2.540 puestos de trabajo serán cubiertos por personas que actualmente viven en Sierra Grande (y sin trabajo, agregaría)? Tercer misterio insondable, aunque sospecho que no serán muchos.
NÚMERO DE PUESTOS DE TRABAJO TEMPORALES Y SU DURACIÓN
Número de Puestos de trabajo en la
etapa de construcción (¿16.500 - 2.540=13.960?)
Es complicado calcular ese número para la planta de desalinización
(seguro que depende de sus características y capacidad de tratamiento). Lo
mismo con el tiempo que llevará, pero no debe andar muy lejos de los dos o tres años.[31],
[32]
Con el o los parques eólicos ocurre lo mismo, aunque ciertas referencias me
animan a tirar una cifra, que admito es muy discutible. Para el parque eólico
de Cerro Policía (Río Negro) proyectado por INVAP se computan 30 personas para
la instalación de un total de 91 aerogeneradores en tres fases (se entiende que
son treinta personas tres veces).[33]
Entonces, ¿es muy incorrecto el número de 150 puestos de trabajo para la instalación
de 400 aerogeneradores, que es el número mínimo de molinos definitivos que se
baraja para el proyecto australiano? (Insisto: no sabemos si esos puestos serán
cubiertos por las mismas personas, o si estas rotarán). Los consultores que
elaboraron el Estudio de Impacto Ambiental del parque eólico Cerro Policía no
hablan de tiempos, pero el parque eólico de Puerto Madryn I de Genneia comenzó en agosto de 2017 y en
noviembre de 2018 (a los quince meses) ya estaban instalados sus 20
aerogeneradores[34]).
Descuento que más gente trabajando en forma simultánea garantiza la instalación
de más molinos en un mismo periodo de tiempo.
Desconozco cuánto podrá demorar la construcción de una mega planta de
electrólisis, pero tampoco debe andar muy lejos de los dos o tres años.
ÚLTIMA CONCLUSIÓN. HAY MUCHO TRABAJO PARA LOS TRABAJADORES DE LA U.O.C.R.A.
Se me ocurre en primer lugar el desmantelamiento, a costas de la empresa minera
estatal china MCC o de quién sea, de toda esa infraestructura minera al pedo,
incluyendo el bodoque ese que se yergue en Punta Colorada (al sur de Playas
Doradas). Alguien podrá responder que esto no se puede hacer, que el gobierno
de la provincia no tiene el poder político de rescindir el contrato con los
chinos y de hacerles pagar a ellos o a alguien el desmantelamiento y cierre de
la mina. Ok, pero entonces el problema es otro, es el gobierno, no la falta de
puestos de trabajo en la construcción. Dicho sea de paso, si aceptamos que
este gobierno no puede ponerle los puntos a los chinos, ¿por qué deberíamos
creer alegremente que podrá ponérselos a los australianos, de plantearse una situación
parecida? (por ejemplo, cuando cierren todo acá y se queden con Ceará o se vayan a la República
Democrática del Congo).
Pienso también en la obra pública en la infraestructura que requiere
Playas Doradas (que es muchísima): caminos, espacios públicos, servicios de
todo tipo, etc. En cuanto a la obra privada, hay montones de trabajos para esas
personas a partir del desarrollo del balneario y su expansión, sobre todo hacia
el sur: nuevas urbanizaciones, nuevos hoteles o ampliación de los ya existentes,
nuevos restaurantes, y un largo etcétera.
Hay opciones para la creación de puestos de trabajo para la construcción
en Playas Doradas. Lo que no hay son buenos gobiernos que generen las
condiciones para la construcción colectiva de un modelo de desarrollo regional,
armónico y sustentable, y que no extorsionen al pueblo con el argumento de la
creación de puestos de trabajo.
El proyecto de Fortescue, sumado al infame proyecto petrolero de YPF, definitivamente
no responde a un modelo de este tipo.
[1]
Ver documento elaborado por las Asambleas del Curru Leufú: Megaminería
Metalífera: por qué en Río Negro le decimos NO, y bibliografía allí citada. https://asambleasdelcurruleufu.wordpress.com/2021/04/01/documento-de-las-asambleas-del-curru-leufu-megamineria-metalifera-por-que-en-rio-negro-le-decimos-no/
[2] https://www.eldiarioweb.com/2021/11/el-proyecto-de-hidrogeno-verde-crearia-15-mil-puestos-de-trabajo-directos-y-50-mil-indirectos-en-sierra-grande/
[3] https://www.rionegro.com.ar/energia/hidrogeno-verde-en-rio-negro-proyectan-emplear-a-mas-de-16-000-personas-2265160/
[4] https://www.rionegro.com.ar/hidrogeno-verde-donate-afirma-que-el-acuerdo-generara-50-mil-puestos-de-trabajo-indirectos-en-la-zona-de-sierra-grande-2018965/
[5]https://www.pv-magazine-latam.com/2022/09/27/en-brasil-el-puerto-de-pecem-acuerda-con-aes-la-implantacion-de-una-planta-de-hidrogeno-verde/
[6] https://renewablesnow.com/news/fortescue-plans-usd-6bn-green-hydrogen-project-at-brazils-pecem-port-746992/
[7] https://renewablesnow.com/news/fortescue-plans-usd-6bn-green-hydrogen-project-at-brazils-pecem-port-746992/
[8] https://www.pv-magazine-australia.com/2022/11/14/fortescue-lines-up-for-offtake-agreement-with-worlds-largest-pv-project/
[9] https://www.infobae.com/america/agencias/2022/11/12/grupo-australiano-fortescue-amplia-sus-proyectos-en-el-noreste-de-brasil/
[11] https://www.pv-magazine-australia.com/2022/11/14/fortescue-lines-up-for-offtake-agreement-with-worlds-largest-pv-project/
[12] https://renewablesnow.com/news/fortescue-plans-usd-6bn-green-hydrogen-project-at-brazils-pecem-port-746992/
[13] https://www.bloomberg.com/news/videos/2021-05-26/fortescue-metals-15-million-tons-of-eu-green-hydrogen-by-2030-video
[14] https://www.rechargenews.com/energy-transition/iron-ore-billionaire-plans-2gw-hydrogen-electrolyser-factory-that-will-later-build-wind-turbines-and-solar-panels/2-1-1080319
[16] https://www.pv-magazine-latam.com/2022/06/17/el-hub-de-hidrogeno-verde-del-estado-brasileno-de-ceara-suma-otro-acuerdo-de-entendimiento/
[17] https://www.pv-magazine-australia.com/2022/11/14/fortescue-lines-up-for-offtake-agreement-with-worlds-largest-pv-project/
[18] https://epbr.com.br/fortescue-e-governo-do-ceara-assinam-emenda-para-priorizar-hidrogenio-verde-no-pecem/
[19] https://epbr.com.br/fortescue-e-governo-do-ceara-assinam-emenda-para-priorizar-hidrogenio-verde-no-pecem/
[21] https://www.rionegro.com.ar/politica/sergio-massa-define-un-proyecto-para-el-hidrogeno-verde-y-apura-su-presentacion-2503454/
[22]
También es menor la duración del acuerdo: mientras que en Río Negro es de 50 + 25 años, en Ceará es de 20 + 20. ¿Por qué? Seguramente
por razones atinentes a su plan de negocios (que solo Twiggy conoce).
[24] https://econojournal.com.ar/2021/02/genneia-es-reconocida-con-la-certificacion-great-place-to-work/
[27] Van Bergen, K., Kok, M., Berning,
M., Middeldorp, O., Gallardo Torres, V., HoekP, W.
2022. Potential Hydrogen Export Port in Río Negro: A Multi-Criteria Analysis on the Optimal Location for
a Potential Hydrogen Export Port in the Province of Río Negro, Argentina. TUDelft,
tabla 3.6.
[29] https://www.rionegro.com.ar/sin-rentabilidad-cuanto-mas-aguanta-el-puerto-de-san-antonio-este-1115381/
[33]
Estudio
de impacto ambiental parque eólico Cerro Policía, Meseta de Rentería, Departamento
El Cuy, Río Negro, informe final. Ezcurra & Schmidt s.a., febrero 2016, p. 43.
Comentarios
Publicar un comentario