PEDO ATÓMICO

 

Milei, Reidel y Guido Lavalle

 

Que Milei vive en una nube de pedo, sin contacto con el mundo real (excepto a través de los libros de economía que lee, que tampoco parecen ser tantos), y que desde esa nube de pedo planea destruir el Estado, siendo él Jefe del Estado, dándose tiempo para insultarnos con los peores insultos de su repertorio, es sabido.

Sabido es, también, que en la nube de pedo de abajo habita un círculo de hierro que no lee ningún libro, pero que lee el mundo a través de los números de la macro, las redes sociales, y las cartas del tarot.

Menos sabido es, tal vez, que dos nubes de pedo más abajo, hay funcionarios que sueñan con hacer de Argentina una potencia nuclear. Así como se oye.

Demian Reidel es egresado del Instituto Balseiro, o sea de la Universidad Nacional de Cuyo. Actualmente es Jefe de Asesores de Milei y, desde abril de 2025, vicepresidente de Nucleoeléctrica Argentina SA, la empresa a cargo de la operación de las tres centrales nucleares que posee nuestro país. Su compañero de nube, Germán Guido Lavalle, es también egresado del Balseiro, o sea de la UNCuyo, donde fue profesor de Reidel. Actualmente es presidente de CNEA, vicepresidente de INVAP, y vicepresidente de Nucleoeléctrica Argentina SA.[1] Demian y Germán suponen que les ingenieres, científiques, y técniques del sector público nuclear, como les de CNEA y DIOXITEK, se subirán sin chistar a su nube de pedo radioactiva. El problema es que, para el de la nube de pedo de arriba de todo, eses compañeres son unes cucas inmundes: les aplica la motosierra, les congela los salarios (cuando no los echa), y desfinancia sus proyectos de investigación. Demian y Germán, en su nube de pedo.[2] (Adriana Serquis, ex presidenta de CNEA, declaró, en junio de 2025, que un 20% del personal afectado al CAREM se marchó, al igual que un 20% del personal docente del Instituto Balseiro, por razones económicas o vinculadas a las nuevas condiciones de trabajo impuestas por el mileismo. Canal Abierto.)

Los actores institucionales del sector nuclear argentino son estos (los repaso rapidito):

CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica) es, según su página oficial: «el organismo público de referencia del desarrollo nuclear en Argentina y un actor destacado dentro del sistema nacional de ciencia y técnica.»[3]

INVAP es una empresa tecnológica que era estatal del estado rionegrino hasta fines del 2024, cuando, en respuesta a lo exigido por el DNU 70/2023, se convirtió en sociedad anónima unipersonal, manteniendo el estado rionegrino el 100% de las acciones.[4] De los siete miembros de su Directorio, cuatro son nombrados por la provincia de Río Negro, dos por CNEA (recordemos que Guido Lavalle, presidente de CNEA, es su vicepresidente) y el restante es elegido por el personal de la empresa.[5] La mayoría de los 1737 empleados del INVAP proviene de institutos y universidades públicas. Actualmente INVAP prepara un cambio de estatuto para evitar que Milei privatice la empresa.

NUCLEOELÉCTRICA ARGENTINA SA (NASA) es una sociedad anónima que tiene a su cargo la operación de las tres centrales nucleares en funcionamiento en Argentina: Atucha I, Atucha II y Embalse.[6] Su capital social accionario se encuentra distribuido de la siguiente forma: Ministerio de Economía de la Nación con el 79%; la Comisión Nacional de Energía Atómica con el 20%; y Energía Argentina S.A. (ENARSA), una sociedad anónima con mayoría accionaria del Estado Argentino que Milei también quiere rifar,[7] con un 1%.[8]

DIOXITEK SA es una sociedad anónima del Estado Argentino que suministra dióxido de uranio (UO2) para la fabricación de los elementos combustibles para las centrales nucleares mencionadas en el párrafo anterior (en CONUAR). Desde 2018, su paquete accionario se compone de la siguiente forma: Estado Argentino (originalmente, el Ministerio de Energía y Minería, hoy entiendo que es el Ministerio de Economía) con un 51%; la Comisión Nacional de Energía Atómica con un 48%; y el Gobierno de la Provincia de Mendoza, con un 1%. (Lo de Mendoza es porque, en 1996, cuando se creó DIOXITEK, se incluyó a Nuclear Mendoza, una empresa estatal provincial, con un 1%; el 99% restante correspondía a CNEA.). La irrupción ministerial en la composición accionaria de la empresa (Decreto N° 882/2017) tuvo por objeto favorecer su privatización (que obviamente implicaba la privatización de las centrales nucleares[9]), pero en aquellos tiempos macristas no se avanzó en ese sentido: no porque no hayan querido sino porque no tuvieron la oportunidad.[10]

CONUAR SA (Combustibles Nucleares Argentinos SA) es una empresa público-privada localizada en el Centro Atómico Ezeiza (provincia de Buenos Aires), que diseña y fabrica elementos combustibles para las centrales nucleares de nuestro país.[11] Actualmente, CNEA, que aporta conocimiento científico y desarrollo de procesos productivos avanzados, tiene una participación del 32,7% en la empresa, y el Grupo Pérez Companc, que detenta el 67,3%, tiene a su cargo la industrialización y la gestión productiva.

Como se ve, el Estado y sus empleados cucas están por todos lados. Demian y Germán la tendrán difícil.

 

El Plan Nuclear de Milei

Sin duda fueron Demian y Germán quienes convencieron a Javier de incorporar lo nuclear al limitado discurso oficial. (Porque Milei de esto no entiende nada.) Quizás también haya intervenido Rafael Grossi, presidente de la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA), una especie de policía nuclear mundial que intenta, hasta ahora con éxito, evitar un apocalipsis nuclear en Ucrania, Medio Oriente, o donde sea. Podemos imaginar cómo lo hicieron: seguramente le entraron por el lado de la Inteligencia Artificial (IA). Lo habrán convencido de que es imposible convertir a Argentina en un hub global en IA (pedo propio de Milei) sin electricidad nuclear.[12] Y el Javo compró. (Aunque el lobby vacamuertense aún sueña en utilizar su gas natural para lo mismo.[13])[14] (Aunque el lobby renovable aún sueña en utilizar solar y eólica para lo mismo.[15])

Claro, Argentina no arranca desde 0 en materia nuclear. Hay mucho hecho y mucho en desarrollo. Mucho de lo hecho y en desarrollo es parte del Plan de Reactivación Nuclear de Néstor Kirchner/Julio de Vido, anunciado con bombos y platillos en 2006. Ese Plan Nuclear contemplaba (entre otras cosas) la terminación de Atucha II (hecho), la extensión de la vida útil de la central de Embalse (hecho), el estudio de la viabilidad de la instalación de una cuarta central nuclear (iniciado), la reactivación de la Planta de Enriquecimiento de Uranio de Pilcaniyeu (iniciado pero frenado por Macri), la construcción del prototipo del CAREM-25 (iniciado), y la construcción del RA-10 (iniciado). De Kirchner/de Vido a esta parte, además, hay proyectos, como la construcción de la Nueva Planta de Uranio (NPU) en Formosa, sobre los que Milei deberá definirse «por sí o por no».  ¿Qué quiere hacer Milei con lo hecho y, sobre todo, con lo que hay en desarrollo? Veamos.

1. REACTORES NUCLEARES. Como comenté, Argentina posee tres centrales nucleares en operación: Atucha I desde 1974 (Potencia eléctrica bruta de 362 MWe); Embalse desde 1984 (Potencia eléctrica bruta de 656 MWe) y Atucha II desde 2014 (Potencia eléctrica bruta de 745 MWe).[16] Milei no piensa construir nuevas centrales nucleares de potencias altas, sino SMR (small modular reactors, small porque no superan los 300 MW) de última generación. Actualmente, hay dos SMR en funcionamiento, los dos en una central nuclear flotante rusa, y hay varios países con proyectos en distintas fases de desarrollo, entre ellos Rusia, China, EEUU, Canadá, Corea del Sur, y Argentina (el SMR argentino es, precisamente, el CAREM, cuyo prototipo se encuentra en construcción en el Complejo Nuclear Atucha).

A los SMR nos los quieren meter con el argumento de que podrían acoplarse mejor a las renovables. De hecho, en la página del OIEA nos dicen que los SMR están buenos porque podrían contribuir a que los países cumplan con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (no tienen cara). Pero lo cierto es que son más baratos: esa es la principal, si no la única la razón. (Ojo, son carísimos, pero son más baratos que los otros.)

Extensión de la vida útil de ATUCHA I. Sigue en pie. Actualmente se está trabajando en la extensión de la vida útil de Atucha I.[17]  643 millones de dólares es el costo previsto; pero estos costos previstos suelen estar siempre dibujados: el costo previsto de la (cuestionada[18]) extensión de la vida útil de la central Embalse, finalizada en 2018, fue de U$ 704 millones, pero terminó saliendo U$ 2.150 millones.

SMR. Terminar el prototipo del CAREM-25 iniciado en 2014, pero dar de baja la construcción del reactor comercial (que se pensaba instalar en Formosa). Guido Lavalle ya había anunciado en mayo de 2024 que la CNEA frenaría el actual proyecto CAREM y que lo reorientarían a la construcción de nuevos reactores patentados por INVAP: los ACR-300, que según el presidente de la CNEA constituyen una suerte de CAREM 2.0.[19] De nuevo el asunto de los costos: el prototipo del CAREM estaba previsto que costara unos U$ 500 millones y terminará saliendo U$ 900 millones o más.[20]

Reactor Argentino Multipropósito 10 (RA-10) (30 MW) Terminarlo. Se construye en el Centro Atómico Ezeiza (CAE) y estará destinado a la producción de radioisótopos de uso médico.[21] (Actualmente, y desde hace 50 años, funciona en el CAE el RA-3[22]). En 2024 dijeron que el RA-10 estaría terminado para 2026. Difícil.

ATUCHA III. Queda en el limbo, porque en el Complejo Nuclear Atucha, el lugar reservado para esta cuarta central nuclear, va a ser ocupado por cuatro módulos de ACR-300.

2. NPU de DIOXITEK. Terminarla. Actualmente DIOXITEK posee sus instalaciones en el barrio Alta Córdoba de la ciudad de Córdoba, pero debido a una creciente oposición antinuclear en la provincia homónima, y después de un largo proceso,[23] CNEA y el gobierno de Formosa, que ya había dado su OK para la instalación del CAREM comercial, acordaron en 2014 la instalación de la nueva planta de uranio en esa provincia. Entendiblemente, a les formoseñes la medida no les gustó ni medio, como tampoco a les paraguayes. De todas formas, parece que DIOXITEK se quedará en Córdoba capital por un tiempo, ya que a la NPU de Formosa todavía le falta (a junio de 2025 está con un grado de avance de 70 u 80%).[24] Nota al pie. ¿Qué es lo que se hace concretamente en DIOXITEK? Básicamente, se procesa lo que llega de las minas de uranio (mayormente U3O8) y se lo convierte a UO2 (actualmente todo eso se importa de Kazajistán o Canadá, porque no se está extrayendo uranio en el país). Como comenté, ese UO2 va derecho a CONUAR (en Ezeiza) para la fabricación del combustible nuclear.

Actualmente, se requieren 250 t de uranio (UO2) para nuestros tres reactores nucleares, 220 toneladas son de U natural (99,3 % de U238 y 0,7 % de U235) y las 30 t de uranio levemente enriquecido para mezclar y elaborar el combustible de Atucha I.

 

 

Protestas en Asunción ante la Embajada argentina en 2013, contra los planes nucleares en Formosa. Fuente: https://www.abc.com.py/edicion-impresa/politica/protestaron-frente-a-la-embajada-de-argentina-contra-reactor-atomico-605354.html

 

En efecto: Atucha I usaba originalmente solo uranio natural, pero hoy usa uranio levísimamente enriquecido al 0,85% que resulta de la mezcla de uranio natural (0,7%) y uranio levemente enriquecido (3-4%) importado de EEUU  Las otras dos centrales funcionan solo con uranio natural, aunque hay un plan para modificar el diseño de Atucha II para que también utilice uranio levísimamente enriquecido.

DIOXITEK tiene capacidad para producir solo 160 toneladas de UO2, por lo que debe importar el resto. El plan libertario contempla la producción de todo el UO2 para nuestras centrales nucleares: las que tenemos y las que tendremos. No solo eso: se pretende vender reactores nuevos (del tipo ACR-300) y atar esa venta a un compromiso de compra de nuestro combustible.[25]

3. PLANTA INDUSTRIAL DE AGUA PESADA (PIAP). Buscarán reactivarla.[26] Las tres centrales de Argentina utilizan agua pesada (óxido de deuterio D, un isótopo del H, D₂O) como moderador y refrigerante. Este insumo prácticamente no se agota durante la vida útil de una central nuclear, y las empresas operadoras suelen tener algún stock de agua pesada en caso de pérdidas marginales, por lo que la demanda suele estar atada a la aparición de nuevos proyectos nucleares. Los reactores ACR-300 que les ingenieres con peluca piensan construir, no funcionan con agua pesada. La PIAP, ubicada en cercanías de Arroyito (Neuquén), y que es operada por la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), detuvo su producción en 2017 y, cuando se necesitó agua pesada para nuestros reactores, hubo que importarla desde Rumania. La novedad de que la PIAP retomaría la producción de agua pesada le cierra la puerta (en principio) a otros proyectos que en su momento se barajaron, como la producción de hidrógeno verde.

4. ENRIQUECIMIENTO DE URANIO. Quieren retomarla. El uranio levemente enriquecido es un uranio cuyo porcentaje del isótopo U235 ha sido elevado del 0,7 al 3, 4 o 5% (para aumentar la probabilidad de que, en el reactor, los neutrones liberados de la fisión de un 235 choquen con otro 235). Como comenté, el uranio levemente enriquecido (3-4%) que hoy se importa de EEUU se utiliza para obtener el combustible levísimamente enriquecido de Atucha I (0,85%).

El método para enriquecer levemente el uranio que hasta ahora se usó en el Complejo Tecnológico Pilcaniyeu es el de difusión molecular con UF6 (hexafluoruro de uranio). Hoy se busca desarrollar el método de centrifugación gaseosa, que es el que se usa en todo el mundo.[27]

La idea de los epígonos atómicos de Milei es enriquecer uranio hasta un 20% aplicando el método de centrifugación gaseosa, para producir el combustible HALEU que utilizarán los ACR-300 (y entiendo que también para mezclar con el combustible para las dos atuchas). (También, el prototipo del CAREM-25 funcionará con uranio levemente enriquecido.) No queda claro, pero entiendo que este enriquecimiento se haría en el Complejo Tecnológico Pilcaniyeu.

5. MINERÍA DE URANIO. Quieren reimpulsarla.[28] Como comenté, actualmente, y desde los años 90, Argentina importa, mayormente de Kazajistán o Canadátodo el uranio en forma de torta amarilla que se procesa en DIOXITEK. Seguramente CNEA concesionará los yacimientos sobre los que tiene derechos mineros (Cerro Solo en Chubut, Sierra Pintada). El RIGI de Milei, por su parte, opera como una zanahoria gigante para el extractivismo megaminero en el resto del país.

Claro, lo lógico sería que Milei & Co, (o sea CNEA y NUCLEOELÉCTRICA ARGENTINA SA) resuelvan primero el enorme pasivo ambiental de la minería de uranio a lo largo y ancho del país: Los Gigantes (Villa Carlos Paz), El Chichón de DIOXITEK (en Alta Córdoba), Complejo Minero Fabril Sierra Pintada (San Rafael, Mendoza, incluyendo los 5.223 tambores de 200 litros de residuos de uranio, radio y arsénico que algún iluminado llevó hasta allí desde la planta de DIOXITEK en Alta Córdoba[29]),[30], Malargüe (donde no está claro qué pasa con la porquería radioactiva encapsulada del parque El Mirador), la contaminación con tritio del lago Embalse (Córdoba), e incluso la contaminación con uranio del humedal natural del Complejo Tecnológico Pilcaniyeu, cuyas aguas envenenadas estarían percolando al río Pichi Leufu (El uranio sigue ahí). No voy a abundar aquí sobre cosas sobre las que ya escribí. Insisto en recomendar el trabajo de Silvana Bujan Energía Nuclear: unahistoria de engaños, ocultamiento y abandono y Hablemos de Megaminería de la Unión de Asambleas Ciudadanas de Chubut, en donde el tema de la minería de uranio está muy bien desarrollado.

 

Las millones de toneladas de colas de mineral de uranio en la mina Los Gigantes, la cual operó hasta 1990, en cercanías de Villa Carlos Paz (Córdoba). Fuente: https://old.culturademontania.org.ar/Noticias/remediaciaon-mina-uranio-los-gigantes-cordoba-2017.html

 

6. IA. Lo que justifica el plan nuclear de Milei no es el cambio climático (en el que no cree), ni la soberanía energética (que no le importa), ni el apalancamiento de otros sectores de la economía (ídem): sino la intención de subir a Argentina a la Cuarta Revolución Industrial y convertirla en el cuarto hub mundial de IA (los tres que ya están son EEUU, China y Europa).

Concretamente, el gobierno anunció un plan para la instalación de cinco o seis data center alimentados a energía nuclear en Patagonia, pero nada más.[31] (La privatización de las hidroeléctricas quizás tenga que ver con esto mismo. Porque los ACR-300 pueden tardar años en construirse, en cambio las centrales hidroeléctricas ya están construidas.)

Reidel sueña alto, y va más allá de esos cinco o seis data centers. Reidel sueña con una AI City como la proyectada en Brasil (imagen de abajo). En marzo de 2025 se sinceró ante INFOBAE: «Es mi sueño, la llamo “Nuclear City”. Consiste en lograr que las empresas miren a Argentina como un lugar seguro para venir y enchufar su data center o lo que sea en esta especie de ciudad del futuro, sin combustibles fósiles, con aire limpio, los mejores restaurantes, teatros, etc.» Lo transcribo tal cual por si a algune le sonaba exagerado lo de la nube de pedo.


  

Render de la AI City proyectada en Río Grande (Brasil). Fuente: https://www.datacenterdynamics.com/es/noticias/brasil-tendra-ciudad-de-data-centers-para-responder-a-la-demanda-de-ia/

 

Qué onda Río Negro

¿Qué pito toca Río Negro en el Plan Nuclear de Jamoncito?

Aportar uranio, por empezar. Aún aguarda en la gatera extractivista Ivana (6.700 ha), la mina de uranio/vanadio que forma parte del proyecto Amarillo Grande (Blue Sky Uranium, 200.000 ha), cuya explotación por 11 años aportará a la provincia, en concepto de regalías, menos de la mitad de lo que deja la pesca con mosca, solo en Bariloche (No bombardeen Valcheta). BSK posee además la concesión de vastas áreas en Neuquén (proyecto Chihuidos, 60.000 ha), Chubut (Sierra Colonia, 29.000 ha; Tierras Coloradas, 40.000 ha; Cerro Parva, 36.000 ha), y Mendoza (Proyecto Corcovo, 20.000 ha; y la mina Huemul, la primera mina de uranio del país, que operó hasta 1986, de donde salió la porquería radiactiva que encapsularon en el parque El Mirador).[32], [33]

  

Trabajos de exploración de uranio en Valcheta (Línea Sur de Río Negro). Fuente: https://www.adnrionegro.com.ar/2025/05/control-ambiental-a-la-mina-de-uranio-en-valcheta/

 

También aportar gente que investiga: INVAP, el Instituto Balseiro y el Centro Atómico Bariloche siguen estando en Bariloche.

También enriquecer uranio, ya que posiblemente hagan eso en el Complejo Tecnológico Pilcaniyeu.

¿Instalarán en nuestra provincia un ACR-300? La ley N° 5.227/2017 prohíbe la instalación de centrales de generación de energía nucleoeléctrica de potencia, pero permite la instalación de «plantas de diseño nacional basadas en la tecnología CAREM (Central Argentina de Elementos Modulares) desarrollada por CNEA e INVAP S.E.» Claramente, la idea que rondaba en la cabeza de los legisladores que votaron esta ley era instalar acá el reactor comercial del CAREM, al que Milei le bajó el pulgar. ¿Alcanza la prohibición de la 5.227 a los ACR-300? Los ACR-300 son SMR, como el CAREM, y fueron diseñados por INVAP, como el CAREM: obvio que no les alcanzará la prohibición. Atentes a esto compañeres.

¿Instalarán aquí los data centers de IA o la Nuclear City con que sueña Reidel? Probablemente quieran.

En Río Negro, ya se comienza a tomar nota de todo esto. En la Legislatura, por caso, el bloque de Vamos con Todos presentó un proyecto de comunicación (el N° 154/2025) para que los data center no se lleven toda la energía, y para que se priorice el consumo eléctrico domiciliario y de las pymes. Por su parte, el bloque del Pro presentó otro proyecto de comunicación (el N° 511/2025) para impulsar campañas de difusión para promover el uso responsable de la IA, debido a su elevada huella hídrica: el viejo truco de la responsabilidad individual.

Aunque Alberto Weretilneck no tiene buenos recuerdos de los recientes proyectos nucleares en la provincia, y aunque es un extractivista de los clásicos (petróleo, gas y megaminería), podría perfectamente ser receptivo a estos proyectos de corte neo extractivista. No olvidemos que AW fue corriendo a Tucumán firmar el Pacto de Mayo en julio de 2024[34], y que fue el primero en adherir al RIGI, sobreactuación mediante, y que mandó votar positivamente la Ley Bases a sus diputados[35] y senadores, a cambio de una rotonda.[36], [37] Parejito: en 2018 había suscrito, junto a Patricia Bullrich, el vergonzoso Informe R.A.M., como parte de un Comando Unificado antimapuche.

 

 

Piedra libre para el gobernador de Río Negro. Gobernadores firmantes del Pacto de Mayo de Milei. Fuente: https://rionegro.gov.ar/articulo/50089/el-gobernador-de-rio-negro-firmo-el-pacto-de-mayo

 

«Con Alberto sabemos cómo sacar la provincia adelante» aseguró el vicegobernador Pedro Pesatti, apenas asumido en diciembre de 2023.[38] Pasados más de un año y medio de esa declaración, Alberto y Pedro no solo no han sacado adelante nada, sino que ni siquiera pueden garantizar a las mujeres que acuden al hospital de Cipolletti una simple ecografía de control de embarazo. Aun así, no perdieron el tiempo y avanzaron en su agenda extractivista: caños de petróleo del más sucio y megaminería de la peor. Tal vez (la Pachamama no se los permita) se les ocurra encajarnos un reactor nuclear (ya lo intentaron en 2017 y les fue mal) y data centers para entrenamiento de IA, todo lo cual nos saldrá carísimo en términos energéticos, ambientales, y en todos los demás términos.



[2] El panorama es ese, aun cuando Milei haya dicho que el estado solo debe financiar investigaciones en Inteligencia Artificial y Energía Nuclear. Porque a él le pintó. https://www.youtube.com/watch?v=58gcQ7UJCjI 23’ 35’’

[14] Actualmente, existen en Argentina unos 34 centros de datos, ninguno en Patagonia. https://www.datacentermap.com/argentina/

[23] Ver Piaz, A.G. 2016. Protestas sociales y discusión pública de la tecnología nuclear en la Argentina democrática: acciones de resistencia en los casos Ezeiza y Dioxitek. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Buenos Aires. 283pp.

Comentarios

  1. Muy bueno tu comentario es amplio y buen argumentado. Santiago Fontana

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

CINCO PREGUNTAS

MALDITA TRANSICIÓN

PLAYAS DAÑADAS

OTRO VOLANTAZO VERDE DEL GOBIERNO: AHORA EL AMONÍACO

SUSTENTABLE ES OTRA COSA

UNA DE CALCIO Y UNA DE SODIO

QUÉ NO NOS DICEN

NO BOMBARDEEN VALCHETA

EL SACRIFICIO DE ALLEN

¿TIENE FUTURO LA NUCLEOELECTRICIDAD?